Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción
Las crisis sanitarias, así como las medidas adoptadas para hacerles frente, pueden aumentar las desigualdades. Este estudio quiere ahondar sobre el impacto social que ha tenido la crisis sanitaria de la COVID-19.
Objetivos: 1. Identificar aquellas personas, grupos o familias más vulnerables y aquellas a las que les ha afectado especialmente la crisis del COVID-19; 2. Describir en profundidad la situación que han vivido y cómo la han afrontado; 3. Conocer qué dificultades han encontrado para solicitar las ayudas del Gobierno.
Métodos: Estudio cualitativo que forma parte de un estudio más amplio cuantitativo, que combinó una encuesta telefónica con un estudio geográfico. Se entrevistaron 1.321 personas mediante un cuestionario semiestructurado con algunas preguntas abiertas, de las cuales se seleccionaron 243 para su análisis cualitativo. Se realizaron 8 entrevistas en profundidad.
Resultados: El impacto de la pandemia se ha reflejado en forma de malestar psicológico. Algunas familias han tenido que cambiar de vivienda, comunidad autónoma e incluso volver a la vivienda de sus padres. Se han observado grandes dificultades para las familias con personas dependientes (mayores, con discapacidad, hijos e hijas); monoparentales; para familias cuyo sustento básico son pensiones no contributivas y para las personas solas. Los Servicios Sociales han sido un gran apoyo, aunque se ha percibido falta de coordinación entre estos y las diferentes instituciones.
Conclusiones: Dadas las características de esta pandemia, algunos grupos no vulnerables se han encontrado con dificultades, no han podido hacer frente a la situación, y los que ya eran vulnerables han aumentado su vulnerabilidad.
Palabras clave: impacto social, covid-19, vulnerabilidad social
Almudena Personat Labrador
Enfermera. Servicio Balear de la Salud. Gerencia de Atención Primaria de Mallorca. Centro de Salud Muntanya y Martí Serra, Palma, Illes Balears.
E-mail: almudenapersonat@gmail.com
Trinidad Planas Juan
Enfermera. Dirección General de Salud Pública y Participación de las Illes Balears. Grup d’Investigació en Salut Pública de les Illes Balears (GISPIB). Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (Idisba). Hospital Universitari Son Espases. Palma, Illes Balears.
María Ángeles Pérez Martín
Enfermera. Dirección General de Salud Pública y Participación de las Illes Balears. Grup d’Investigació en Salut Pública de les Illes Balears (GISPIB). Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (Idisba). Hospital Universitari Son Espases. Palma, Illes Balears.
Patricia Ruiz Armengol
Enfermera. Dirección General de Salud Pública y Participación de las Illes Balears. Palma, Illes Balears.
Verónica María Carrión García
Enfermera. Dirección General de Salud Pública y Participación de las Illes Balears. Palma, Illes Balears.
María Ramos Monserrat
Médica. Dirección General de Salud Pública y Participación de las Illes Balears. Grup d’Investigació en Salut Pública de les Illes Balears (GISPIB). Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (Idisba). Hospital Universitari Son Espases. Palma, Illes Balears.
Estudio financiado por Idisba en convocatoria extraordinaria para la COVID-19 (número de expediente COVID-19/2)
Las autoras agradecen su colaboración a todas las personas e instituciones que participaron en la entrevista, a Catalina Núñez, y especialmente a la Dirección General de Modernización Digital
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse