Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
FUNDAMENTOS. La pandemia por COVID-19 ha alcanzado más de cinco millones de contagios y trescientos mil fallecidos en el mundo. Todos ellos precisan la evaluación de factores pronósticos; además de la edad avanzada, las comorbilidades o la respuesta inflamatoria, es también evidente la necesidad de evaluar la temperatura corporal para determinar el contagio, la exposición, especialmente en personas con diferentes factores de riesgo, y distintos patrones evolutivos para conocer su influencia sobre los desenlaces clínicos.
MÉTODOS. Se realizó un estudio transversal de tomas de temperatura a 42 sujetos voluntarios, para valorar la fiabilidad en términos de concordancia entre dos termómetros utilizados en las tomas de temperatura corporal; se compararon las mediciones de 2 termómetros en las zonas frontal y oído en 2 salas (mayor y menor iluminación). Se compararon los intervalos de confianza y se calculó el coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) para obtener las diferencias estadísticas, proporcionando unos límites de concordancia a partir del cálculo del intervalo de confianza para la diferencia de dos mediciones.
RESULTADOS. Con un intervalo de confianza del 95 %, una p < 0,5 y en las condiciones medidas, y sobre la muestra de sujetos, observamos que la correlación de las mediciones no tiene diferencia estadística significativa, pero sí en los diferentes ambientes con mayor iluminación.
CONCLUSIONES. La media de temperatura corporal (frontal) medida con el termómetro láser es mayor que la temperatura (frontal) medida con el termómetro Testo. Existe diferencia significativa en las mediciones realizadas en las 2 salas, siendo mayores en la sala con menor iluminación. Hay correlación en las mediciones de temperatura del mismo instrumento en la zona frontal y en oído. Los termómetros láser son más efectivos para detectar las variaciones en la temperatura corporal, y más asertivos para identificar uno de los síntomas más asociados a la infección por SARS-CoV-2.
ALEXANDRA GUALDRÓN ROMERO.
Dra. Enfermera. Gestora de la línea 900 612 112 del Gobierno de Cantabria. Subdirección de Cuidados. Hospital de Sierrallana, Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. http://orcid.org/0000-0001-5838-2388. alexandragualdron@yahoo.es
DAVID PEÑA OTERO.
Dr. Enfermero. Miembro de los Institutos de Investigación IDIVAL y IiSGM. Área Enfermería Respiratoria SEPAR. Coordinador de la línea 900 612 112 del Gobierno de Cantabria. Subdirección de Cuidados, Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. http://orcid.org/0000-0001-6896-2984
VERÓNICA GARCÍA CERNUDA.
Enfermera. Coordinadora de la línea 900 612 112 del Gobierno de Cantabria. Coordinadora Programa Cuidado Responsable, Oficina de Cronicidad, Subdirección de Cuidados, Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. https://orcid.org/0000-0003-0578-6391
PATRICIA AGUILERA SAMANIEGO.
Médico. Gestora de la línea 900 612 112 del Gobierno de Cantabria. Hospital de Sierrallana, Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. https://orcid.org/0000-0001-5254-0680
IÑIGO CLARAMUNT GONZÁLEZ.
Director del Servicio de Emergencias de Cantabria (SEMCA). Cantabria. http://orcid.org/0000-0001-5822-8030
FRANCISCO JOSÉ GRACIA CORDERO.
Enfermero. Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Cantabria.
Agradecimientos: Pedro Herrera Carral, Subdirector de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud. David Piedra Bordas, Coordinador de Sala 112 SOS Cantabria.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse