• Ediciones ROL
    • Quienes somos
    • Acerca de la revista
  • IDER Formación
(+34) 93 200 80 33 | Recibe nuestra newsletter
Iniciar sesión cursos Campus virtual
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
    • Blog
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
    • Blog
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Artículo en abierto

Uso de Nobecutan® para la cura de vías centrales

02/06/2023
en Artículo en abierto, Médico-quirúrgica
Uso de Nobecutan® para la cura de vías centrales
CompartirCompartirCompartirCompartir

Resumen

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF

 

El uso de catéteres venosos centrales para facilitar el manejo de los pacientes después de una cirugía mayor es muy frecuente. Los profesionales de enfermería son los responsables de su cuidado, manipulación y mantenimiento, jugando, por lo tanto, un papel muy importante para disminuir la incidencia de infecciones.
Metodología: estudio descriptivo y longitudinal sobre un total de 14 pacientes portadores de catéteres, donde 7 de ellos fueron curados con cura tradicional (gasas estériles impregnadas de clorhexidina + apósito transparente) y otros 7 con cura experimental (gasas estériles impregnadas de clorhexidina + nobecutan® spray + apósito transparente).
Resultados: los grupos fueron bastante homogéneos en cuanto a edad y sexo, encontrando sin embargo bastantes diferencias en lo relativo a la frecuencia de las curas, el dolor referido y la valoración de la piel pericatéter, obteniendo mejores resultados en el grupo en el cual se emplea nobecutan® spray.
Conclusión: el uso de nobecutan® spray para la cura de catéteres venosos centrales es beneficioso a tres niveles, ya que disminuye el dolor y la frecuencia de las curas, y con ello la manipulación y por lo tanto el riesgo de infección.

PALABRAS CLAVE: catéteres venosos centrales, infección, apósito

 

Introducción

El uso del catéter venoso central (CVC) se ha convertido en una herramienta esencial para el manejo de pacientes hospitalizados después de una cirugía mayor, ya que proporciona un acceso vascular de mayor calibre, lo cual facilita técnicas como la administración de múltiples medicamentos o nutrición parenteral y permite otras que no son posibles mediante un acceso periférico como la medición de la PVC (presión venosa central)1.

El profesional de Enfermería juega un papel muy importante en la incidencia de las infecciones asociadas a CVC por su implicación en el cuidado, manipulación y mantenimiento2. Según el EPIME 2022 un 71,43% de los pacientes adquirieron una bacteriemia asociada al catéter3.

El protocolo que se sigue en la actualidad en el Hospital Universitario Severo Ochoa (HUSO)  en la planta de Cirugía general y digestiva para el mantenimiento de vías centrales, según las recomendaciones de la CDC (Center for Disease Control), comprende la canalización de CVC con la mayor asepsia posible, curas con gasas estériles con clorhexidina y cobertura con un apósito transparente de poliuretano, minimizando el número de manipulaciones del catéter, siendo este aspecto clave para reducir el riesgo mencionado.

El mayor porcentaje de vías centrales para los pacientes postquirúrgicos son de acceso yugular, donde la incomodidad del paciente al movilizar cabeza o cuello supone un gran inconveniente, lo cual además provoca que los apósitos tiendan a despegarse con mayor frecuencia, precisando por ello mayor número de curas. Aunque las complicaciones agudas sean menores para este acceso, aumentan las complicaciones tardías, como la infección del punto de inserción, siendo aquí mayor que en el acceso subclavio si la duración del catéter es mayor o igual a 5 días4.

 

Objetivos

General

  • Comparar la efectividad del uso de nobecutan® para la cura de vías centrales frente a las curas tradicionales.

Específicos

  • Cuantificar el número de infecciones locales o sistémicas producidas por el uso de CVC mediante cultivo de punta de catéter.
  • Evaluar la piel pericatéter con y sin el uso de nobecutan® mediante la escala DET.
  • Cuantificar el tiempo de permanencia del apósito secundario con y sin el uso de nobecutan®.
  • Evaluar el dolor al paciente durante la cura.

 

Metodología

Estudio descriptivo y longitudinal sobre un total de 14 casos, donde en la mitad se aplicó la cura tradicional (gasas estériles impregnadas de clorhexidina + apósito transparente de poliuretano) y a los otros 7 casos restantes se les aplicó la cura experimental (gasas estériles impregnadas de clorhexidina + nobecutan® spray + apósito transparente de poliuretano).

Las variables recogidas en ambos grupos fueron:

  • Sociodemográficas: edad, sexo.
  • Clínicas: tipo de CVC, lugar de inserción de CVC, tiempo de permanencia del CVC.
  • Resultado: frecuencia de las curas y motivo, dolor al paciente durante la cura (mediante escala EVA), evaluación piel pericatéter (mediante la escala DET, aunque está diseñada para la piel periestomal, es la que más se ajustaba a lo que queríamos valorar) y aparición de bacteriemia (local o sistémica).

 

Resultados

Todas las vías centrales estudiadas fueron de acceso yugular con dos luces. El tiempo medio de permanencia del acceso central fue de 4,3 días.

Con respecto al sexo un 78,5% fueron hombres frente a un 21,5% de mujeres. La media de edad de los pacientes fue 74,4 años, manteniendo una distribución más o menos homogénea en ambos grupos.

Respecto a la frecuencia de las curas sí pudo objetivarse una diferencia notable respecto a la frecuencia de las curas, ya que en la cura tradicional el apósito transparente de poliuretano se deterioraba a las 21,5h de media, mientras en la cura con nobecutan® spray la duración era de media unas 54h. (FOTOGRAFÍA 1).

El dolor fue medido mediante la Escala Visual Analógica (EVA), donde también se encontraron diferencias, siendo menor el dolor en 2,1 puntos en el grupo de cura experimental con spray de nobecutan®, ya que el apósito secundario se despegaba con mayor facilidad.

Variables de resultado

Variables Cura tradicional

Sin nobecutan® spray

Cura experimental

Con nobecutan® spray

Frecuencia curas 21.5h media 54h media
Dolor (EVA) 6.6 puntos. EVA media 4.5puntos. EVA media
Bacteriemia 1 caso bacteriemia local Ningún caso
Piel pericatéter (DET) 2.7 puntos DET media 0.6 puntos DET media

 

Con respecto a la valoración de la piel pericatéter, en el grupo de cura tradicional se encontraron 3 casos de enrojecimiento leve en un área mayor del 50% de la piel cubierta por el adhesivo y un caso de enrojecimiento severo, no habiendo ninguna lesión en los otros 3 casos restantes. Sin embargo, en el grupo en el que se usó nobecutan® spray solo nos encontramos 1 caso de enrojecimiento leve en un área mayor al 50%. (FOTOGRAFÍA 2)

Solo se encontró un caso de bacteriemia local en el grupo de cura tradicional.

 

Conclusiones

A la vista de los resultados podríamos afirmar que la cura experimental con nobecutan® spray es muy beneficiosa para el paciente, ya que reduce el dolor a la hora de retirar el apósito y el número de curas (debido a que el apósito adhesivo de poliuretano aguanta más tiempo sin deteriorarse), limitando así la necesidad de manipular de la vía central y disminuyendo con ello el riesgo de infección.

No obstante, el uso de Nobecutan® spray también es beneficioso para el personal de enfermería, ya que permite no solo despegar con mayor facilidad el apósito secundario sino también reducir el número de curas, disminuyendo así la demanda asistencial.

Y en última instancia también podemos observar ventajas en el ámbito económico y de gestión de recursos, ya que al reducir el riesgo de infección disminuyen los tiempos de hospitalización, el uso de antibióticos de amplio espectro, los costes del tratamiento y por supuesto la mortalidad.

La Guía para la prevención de infecciones de catéteres intravasculares de CDC hace hincapié en la importancia de un buen entrenamiento para el personal de enfermería a la hora de prevenir las infecciones asociadas a CVC, lo cual hace patente la implementación de nuevas guías o protocolos basados en intervenciones que hayan mostrado efectividad en la disminución de los factores de riesgo.

 

Bibliografía

  1. Moreno Rivas, G; García Klepzig, J; Corbacho García, J; Luján Rubio, V. Seguridad del paciente. Estudio observacional y descriptivo centrado en las curas de los catéteres venosos centrales consiguiendo bacteriemia cero. Rol de enfermería. 2022; 45:40-46.
  2. Crispum, D. Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones. RNAO. 2009; 1: 13-58.
  3. Estudio EPINE-EPPS 2022. Sociedad española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) 2022.
  4. Fau García, R; Peón Sánchez, I;  Larriba Llamas, T. Revista sanitaria de investigación. 2022; 3.

 

 

 

 

Anexos

 

FOTOGRAFÍA 1

FOTOGRAFÍA 2

 

 

 

Autores

SANDRA LÓPEZ DÍAZ
Graduada en Enfermería. Planta de hospitalización de cirugía general y digestiva. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
BEATRIZ FRAILE BLANCO. GRADUADA EN ENFERMERÍA.
Graduada en Enfermería. Planta de hospitalización de cirugía general y digestiva. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
beafbla@hotmail.com

Manuscrito

Fecha de recepción: 28/02/2023
Fecha de aceptación: 14/04/2023
Tags: apósitocatéteres venosos centralesinfección

Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo

Inicie sesión si ha comprado

Suscríbete

Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.
Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Suscríbete

Comprar artículo

Compra un crédito para leer este artículo completo y obtener acceso permanente para leerlo
Comprar

Otras categorías

  • Actualización en enfermería del envejecimiento
  • Artículo en abierto
  • Atención al adulto mayor
  • Atención primaria
  • Blog
  • Calidad asistencial
  • Calidad de vida
  • Carta a la directora
  • Caso clínico
  • Crónica
    • Crónica
  • Cuidados de enfermería
  • Cuidados Intensivos
  • Cuidados paliativos
  • Docencia
  • Editorial
  • Educación para la salud
  • Educación sanitaria
  • Enfermería comunitaria
  • Enfermería materno infantil
  • Enfermería profesión
  • Enfermería Viva
  • Entrevista
  • Ética
  • Farmacología
  • Ficha de utillaje
  • Formación continuada
  • Geriatría
  • Gestión
  • Gestión enfermera
  • Ginecología
  • Humanización y enfermería
  • Informe
  • Investigación
  • Materno infantil
  • Médico-quirúrgica
  • Neonatología
  • Notas de enfermería
  • Noticia de actualidad
  • Noticias de empresa
  • Nutrición
  • Oncología
  • Ostomias
  • Pediatría
  • Poster
  • Práctica clínica
  • Psicología de la salud
  • Reflexión
  • salud familiar
  • Salud mental
  • Salud pública
  • Salud y sociedad
  • Salud y TIC`s
  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Suplemento
  • Úlceras por presión
  • Úlceras y heridas
  • Urgencias pediátricas
  • Urgencias y emergencias
  • Violencia de género

Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.

Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • IDER Formación
  • Revista de enfermeria
  • Ediciones Rol

NAVEGACIÓN

  • Formación
  • Equipo docente
  • Cómo publicar
  • Suscríbete a nuestra newsletter

ENLACES

  • Servicios
  • Actualidad
  • Artículos
  • Agenda
  • Blog
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

Ver carrito Finalizar compra
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
    • Blog
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Carrito

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Todos los campos son requeridos. Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Política de cookies.
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?