Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
OBJETIVO. Evaluar las percepciones de los diferentes agentes que intervenían en la utilización de la carpeta de aprendizaje, y determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes durante la práctica clínica.
METODOLOGÍA. Se incluyeron 33 profesores y 185 estudiantes matriculados durante el curso 2016-2017 en las asignaturas de Estancias Clínicas I y II, correspondientes al segundo y tercer curso de Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se elaboraron dos cuestionarios ad-hoc: uno para evaluar la percepción de los agentes sobre la carpeta de aprendizaje, con 4 dimensiones relacionadas con el uso de la herramienta, la vinculación competencial, los problemas y las limitaciones en el manejo; y un segundo cuestionario sobre el nivel de satisfacción realizado sólo a los estudiantes.
RESULTADOS. Según los estudiantes, la utilidad de la carpeta de aprendizaje fue elevada con un 89% (n=81) y un 71% (n=67), en segundo y tercer curso respectivamente, pero esta utilidad disminuyó al asociarla con la ayuda que proporcionaba en la adquisición de sus competencias, 37% (n=37) y 26% (n=24). La dificultad en su utilización fue del 41% (n= 37) en segundo curso y del 28% (n=26) en tercero. Respecto a la opinión de los tutores de prácticas, tanto la idoneidad como la utilidad de la carpeta obtuvieron valores elevados con un 91% (n=30) i un 94% (n=31), respectivamente.
CONCLUSIONES. La utilidad de la carpeta de aprendizaje es alta tanto para estudiantes como para profesores, pero representó un instrumento complejo en su uso, que nos obligará a unificar diseños en el sistema de evaluación para que el estudiante y tutores optimicen esta herramienta.
PALABRAS CLAVE: ESTUDIANTES DE GRADO, CARPETA DE APRENDIZAJE, EVALUACIÓN CON E-PORTFOLIOS, HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE
Mª ANTONIA MARTÍNEZ-MOMBLÁN. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona. Center for Biomedical Research in Network of Rare Diseases (CIBER-ER), Unit 747, ISCII. Madrid.
JAVIER COLINA TORRALVA. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona.
ANA BELÉN FERNÁNDEZ CERVILLA. Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona.
LUÍS BASCO PRADO. Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona.
EVA MARIA GUIX-COMELLAS. Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona.
MARTA ROMERO-GARCÍA. Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona. IDIBELL, Institute of Biomedical Research. Barcelona.
E-mail: evaguix@ub.edu
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse