Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Objetivo: Sintetizar la evidencia reciente sobre la atención por gestión de casos de enfermería dirigida a pacientes adultos con patologías crónicas, en relación a resultados en salud, calidad de vida y satisfacción para el paciente.
Material y métodos: Revisión de revisiones realizada en el año 2022, incluyendo estudios publicados entre 2011 y 2021, ambos incluidos, a través de las bases de datos Pubmed, Web of Science (WoS), Cochrane y el Índice bibliográfico español de ciencias de la Salud (IBECS).
Resultados: Se incluyeron un total de 9 revisiones. Todas ellas analizaron la gestión de casos enfermera en relación a la efectividad en general. De ello, cinco estudios, además, se centraron también en calidad de vida del paciente, cuatro estudios en satisfacción del paciente, uno de ellos se centró en resultados en salud y otro hizo alusión a aspectos emocionales. La mayor parte de los artículos se centran en analizar la gestión de casos en varias enfermedades crónicas. El resto de artículos analizaron otras situaciones concretas: presión arterial y colesterol, insuficiencia cardiaca, depresión en enfermedades crónicas y atención domiciliaria.
Discusión y conclusiones: Los estudios demuestran que existe una mejoría en los resultados de salud tras la gestión de casos, disminuyendo los ingresos hospitalarios y la atención en los servicios de urgencias. También se observa un aumento en la satisfacción del paciente. Con respecto a la calidad de vida, aunque existente escaso respaldo, los estudios reflejan resultados positivos en dicha variable. Los diferentes autores subrayan la necesidad de realizar más estudios con mayor calidad metodológica.
Palabras clave: revisión sistemática, gestión de casos de enfermería, enfermedad crónica, paciente crónico, manejo de casos, atención integral.
Andrea Cía Puyuelo
Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia. Grupo de Investigación Experiencia y Resultados en Salud, ProHealth; Valencia.
Esther Lázaro
Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia. Grupo de Investigación Experiencia y Resultados en Salud, ProHealth; Valencia.
Patricia Marín Maicas
Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia. Grupo de Investigación Experiencia y Resultados en Salud, ProHealth; Valencia.
Natalia Vázquez
Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia. Grupo de Investigación Experiencia y Resultados en Salud, ProHealth; Valencia.
Vicente Gea Caballero
Enfermero. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia. Grupo de investigación en Salud Comunitaria y Cuidados SALCOM, Universidad Internacional de Valencia.
María Isabel Mármol López
Enfermera. Escuela de Enfermería La Fe de Valencia, centro adscrito a la Universidad de Valencia. Grupo de Investigación GREIACC, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLAFE), Valencia.
E-mail: mariaisabel.marmol@campusviu.es
No existen conflictos de interés.
La presente publicación no ha obtenido ayudas o becas para su desarrollo.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse