Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
El cáncer gestacional se puede definir como el cáncer que ocurre durante el embarazo o durante el primer año posterior al parto. Entre ellos, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en frecuencia con una incidencia en aumento y que se sitúa cerca de 1 por cada 3.000 mujeres embarazadas.
En la mujer embarazada el diagnóstico de cáncer representa un desafío en términos de manejo clínico, debido a la necesidad de garantizar la seguridad materna y asegurar el estado de gestación. Este tiende a retrasarse y detectarse en estadios más tardíos debido a que los síntomas asociados pueden relacionarse fácilmente con una situación normal de gestación. Las embarazadas diagnosticadas de cáncer deben ser evaluadas por un comité multidisciplinario de tumores, especializado en cáncer durante el embarazo.
Uno de los tratamientos utilizados para el abordaje del cáncer de mama es la quimioterapia antineoplásica, que debe ser administrada en un hospital, atendiendo a diferentes factores como son el estado general del paciente, las posibles enfermedades previas, el tipo, estadio y localización del tumor, así como la semana de gestación en la que se encuentra la mujer. A partir de la semana 13-14 de gestación puede iniciarse el tratamiento, siendo los regímenes más utilizados a día de hoy: ciclos de 3 semanas de FAC (5-fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida), FEC (5-fluorouracilo, epirubicina y ciclofosfamida), AC (doxorrubicina y ciclofosfamida) y EC (epirubicina y ciclofosfamida) o epirubicina semanal como monoterapia. Asimismo, destaca el uso de los taxanos (paclitaxel como agente único).
La enfermera constituye un pilar fundamental dentro del equipo multidisciplinario de tumores, especializado en cáncer de mama durante el embarazo, que atenderá y acompañará a la embarazada durante todo el proceso de la enfermedad. El cáncer de mama, y más en la embarazada, conlleva una serie de cambios en su vida que requieren diferentes procesos de adaptación física, psicológica y social. Para facilitar la adaptación al cáncer de mama, las enfermeras del equipo, deben tener en cuenta todos los factores que podrían afectar a la embarazada en este proceso e iniciar las intervenciones necesarias en estadios tempranos. Realizar una valoración enfermera completa favorece la detección de problemas reales y ayuda a prevenir la aparición de posibles complicaciones. Esta valoración junto con un Plan de Cuidados de Enfermería en el proceso asistencial integrado de cáncer de mama, va a permitir mejorar la calidad de vida y el cuidado holístico de las pacientes oncológicas embarazadas. Así mismo, juegan un papel muy importante en la prevención y tratamiento de los posibles efectos adversos de la terapia oncológica, siendo la extravasación una de las complicaciones más graves que conlleva la administración de estos fármacos, pudiendo llegar a originar un daño crónico e irreversible.
Palabras clave: cáncer gestacional, embarazada, antineoplásicos, cuidado de enfermería, extravasación
RAÚL DE LA PUENTE GARCÍA. Doctor, Profesor Colaborador del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
RAQUEL DÍEZ LÁIZ. Doctora, Profesora Contratada Doctor del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
ANA Mª SAHAGÚN PRIETO. Doctora, Profesora Titular de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
Mª NÉLIDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Doctora, Catedrática de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
Mª JOSÉ DIEZ LIÉBANA. Doctora, Catedrática de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
MATILDE SIERRA VEGA. Doctora, Catedrática de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
JUAN JOSÉ GARCÍA VIÉITEZ.
Doctor, Catedrático de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
CRISTINA LÓPEZ CADENAS. Doctora, Profesora Ayudante Doctor del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Campus Vegazana, Universidad de León.
Coordinador de la sección:
SALVADOR POSTIGO MOTA
Profesor Titular de Universidad. Titulación Grado en Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura.
info@salvadorpostigo.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse