Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción: La escasez global de enfermeras trajo consigo una mayor dificultad a la hora de contratar y retener a este tipo de profesionales durante la pandemia provocada por la COVID-19. La supervisión clínica en enfermería, por tratarse de un procedimiento sistemático y estructurado para el desarrollo de la práctica clínica en sus diferentes contextos, parece influir en los indicadores de resultados, en la formación continua y en la trayectoria profesional de las enfermeras.
Objetivo: 1) Mapear los programas de supervisión clínica para la incorporación de enfermeras en cuidados intensivos.
Método de revisión: método de scoping review definido por el Instituto Joanna Briggs a partir de la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características de los programas de supervisión clínica para la incorporación de enfermeras en cuidados intensivos? A la hora de definir los criterios de inclusión, se utilizó la estrategia PCC (población, concepto y contexto), además de artículos escritos en portugués, inglés y castellano; estudios primarios de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto; estudios secundarios que responden a la pregunta de la investigación; documentos de textos y de opinión, y estudios encontrados en las referencias bibliográficas secundarias. No se utilizan artículos sin el texto completo, fuera del ámbito de la pregunta de partida y cuyo contexto sean los cuidados intensivos pediátricos y neonatales. La búsqueda se realiza en PubMed/ MEDLINE, SCOPUS, LILACS, OpenGrey, Google Scholar, Web of Science y EBSCOhost, y en las bases de datos asociadas.
Presentación e interpretación de los resultados: los dados analizados se presentarán de manera esquemática, tabular y narrativa.
Conclusión: se espera que esta scoping review sirva de punto de partida para el análisis y sistematización de todos los programas de supervisión clínica para la incorporación de nuevas enfermeras en cuidados intensivos, para la optimización de la práctica clínica y para la investigación científica en esta materia.
Palabras clave: preceptoría, supervisión clínica, cuidados intensivos, incorporación de enfermeras
Sílvia Marlene Barradas Ramos
Mestre, Enfermera. Unidade de Saúde Ilha do Corvo, Portugal.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6396-5430
Ana Sofia Novais Rosinhas
Mestre, Enfermera. Centro Hospitalar Universitário do Porto, Portugal.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6901-2868
Maria Margarida S.V. Ferreira
Doutora. Profesora Coordinadora. Escola Superior de Saúde Jean Piaget de Vila Nova de Gaia, Maia, Portugal.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2232-7314
Ana Isabel Carvalho Teixeira
Doutora. Profesora Adjunta Principal. Escola Superior de Enfermagem do Tâmega e Sousa, IPSN, CESPU; Center for Health Technology and Services Research (CINTESIS), Vila Nova Famalicão, Portugal.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8370-9311
Maria Cristina Bompastor Augusto
Doutora. Profesora Adjunta Principal. Escola Superior de Enfermagem do Tâmega e Sousa, IPSN, CESPU, Vila do Conde, Portugal.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0536-9547
Aramid José Fajardo Gomes
Mestre, Enfermero. Escola Superior de Saúde Santa Maria. Centro Hospitalar Universitário do Porto.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0911-2397
Los autores declaran no tener conflicto de intereses y no contar con financiación externa
Los autores agradecen la ayuda prestada por el Centro de Investigación en Tecnologías y Servicios de Salud de la Universidad de Oporto (CINTESIS).
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse