Heridas crónicas y agudas

Categoría:

Sumario del mes Heridas crónicas y agudas

Presentación

Sufrir heridas forma parte
de la vida humana desde siempre. Las heridas constituyen un problema

de salud que afecta a una
amplia población de todas las edades y requieren diferentes intervenciones

para asegurar un cuidado
óptimo de los pacientes que las presentan. Según el Diccionario de la

RAE, herida es «la
perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo». Las heridas más

habituales suelen ser
accidentales. Por ejemplo, las heridas superficiales como cortes, mordeduras

o quemaduras leves suponen
uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los profesionales

de Urgencias. Por citar
algún dato de la bibliografía, cada año se tratan 12,2 millones de

pacientes con heridas en
los servicios de Urgencias. Este grupo representa el 11 % de los 110 millones

de asistencias en Urgencias
en EE. UU. durante el año 2000. La mayoría de estas heridas pueden

tratarse sin grandes
dificultades, pero, a pesar de ello, los pacientes solicitan asistencia. Sin
embargo,

existen heridas que
necesitan de un conocimiento de las estructuras anatómicas y de la fisiología
de

la cicatrización, así como
una habilidad técnica considerable para lograr el mejor resultado clínico. La

complicación más frecuente
de una herida es la infección, y la de la herida quirúrgica sigue siendo un

problema importante
posterior a la intervención.

Los pacientes tienen a
menudo numerosos prejuicios sobre el tratamiento de la herida y expectativas

sobre el resultado final.
Las preocupaciones de los pacientes son el dolor durante la cura y

después de esta, la
cicatriz posterior, la pérdida de función, la infección, el coste de la
asistencia o la

baja laboral.

El otro gran grupo de
lesiones cutáneas lo constituyen las heridas crónicas (úlceras en la extremidad

inferior, úlceras por
presión, pie diabético), que representan un problema destacado de salud
pública.

Se ha estimado que, a nivel
internacional, el coste de tratar estas lesiones es de aproximadamente un

billón de dólares, cifra
que probablemente es inferior a la real. Según un estudio realizado en el
Servicio

Nacional de Salud del Reino
Unido (NHS), el coste anual estimado del tratamiento de las heridas

representa un 3 % del gasto
sanitario total. Alrededor de un 1 % de la población presenta este tipo de

lesiones y este número irá
en aumento debido al incremento en la incidencia de patologías crónicas.

Por ejemplo, en el caso de
las úlceras por presión (UPP), se dice que constituyen una epidemia oculta

y ya existen iniciativas
ambiciosas para poder reducirlas, porque se ha estimado que, con las medidas

de prevención apropiadas,
más del 95 % de ellas serían evitables (http://gneaupp.info/conocenos/).

Enfermeras y médicos tienen
un rol especialmente relevante tanto en la prevención de las heridas

como en su cuidado. Los
conocimientos necesarios para la atención de este tipo de problema de

salud han mejorado, aunque
se ha detectado que todavía existen múltiples necesidades formativas.

En el reciente Estudio
ATENEA, se resaltaba que uno de cada tres profesionales opinaba que la

formación general sobre el
cuidado de las heridas todavía es deficiente o incluso muy deficiente de

acuerdo con los
conocimientos actuales. Respecto a los formatos utilizados para la formación, y
a

pesar del gran desarrollo
de las tecnologías de la información y la comunicación, tan solo en el 20

% de los casos se utilizaba
la formación online, pese a las enormes ventajas que supone frente a la

formación presencial.

Por ello, se hace necesario
disponer de cursos como el que aquí se presenta. Su finalidad es mejorar

el nivel de conocimiento de
los profesionales y especialmente conseguir una mejora en los

resultados clínicos de
interés para los pacientes.

 

Objetivos

 

 

Objetivos generales

  1. El alumno al finalizar el curso será capaz de realizar un correcto
    diagnóstico y estadiaje de las lesiones crónicas, así como agudas, para poder
    aplicar los mejores cuidados (medidas de prevención o tratamiento adecuadas a
    cada caso).
  2. El alumno al finalizar el curso será capaz de detectar los
    principales factores que pueden retrasar el proceso de cicatrización
    (infección, exudado), así como los factores asociados a los mismos.
  3. El alumno al finalizar el curso será capaz de manejar
    aquellas situaciones especiales que pueden afectar a un paciente con heridas
    (paciente pediátrico, paciente oncológico) para tratar de minimizar el impacto
    en la calidad de vida del propio paciente.

Objetivos específicos por unidad temática

1. Úlceras por presión

  • El alumno al finalizar el curso será capaz de conocer la
    etiología, incidencia, factores de riesgo y estadiaje de las úlceras por
    presión.
  • El alumno será capaz de establecer un plan de cuidados adecuado
    (prevención y tratamiento) al paciente con úlceras por presión.

2. Úlceras de origen
circulatorio en miembros inferiores

  • El alumno será capaz de diferenciar y conocer las diferentes
    úlceras de origen circulatorio en miembros inferiores: úlcera posflebítica,
    úlceras venosas varicosas y de estasis, úlceras isquémicas angeíticas, úlceras
    isquémicas arterioescleróticas, calcifilaxia, úlceras de Martorell.
  • • El alumno será capaz de establecer un plan de cuidados adecuado
    (prevención y tratamiento) al paciente con úlceras de origen circulatorio en
    miembros inferiores.

3. Úlceras de pie diabético

  • El alumno será capaz de reconocer los factores de riesgo de las
    úlceras de pie diabético, reconocer su fisiología, así como estadiar los
    diferentes grados de las úlceras de pie diabético.
  • El alumno será capaz de elaborar un plan de cuidados de prevención
    para evitar la lesión y, en caso de producirse, de establecer un plan de
    cuidados para abordarla de forma adecuada.

4. Heridas
quirúrgicas

  • El alumno será capaz de clasificar correctamente
    las heridas quirúrgicas en función de la población microbiana, así como por el
    tipo de cicatrización (el tipo de cierre).
  • El alumno será capaz de reconocer los factores
    que afectan al proceso de cicatrización de una herida quirúrgica, así como los
    factores que contribuyen a la infección.

5. Quemaduras

  • El alumno será capaz de definir y explicar la
    etiología de las quemaduras, así como su fisiopatología.
  • El alumno reconocerá los factores de gravedad de
    una quemadura (extensión, profundidad, localización).
  • El alumno será capaz de aplicar el tratamiento adecuado
    asociado a cada uno de los grados de las quemaduras.

6. Lesiones
cutáneas en pediatría

  • El alumno será capaz de identificar las
    diferentes lesiones cutáneas que pueden darse en pediatría, tales como:
    dermatitis atópica, epidermólisis ampollosa, impétigo o moluscum contagioso.

7. Lesiones
oncológicas

  • El alumno será capaz de distinguir, clasificar y
    definir las diferentes lesiones oncológicas.
  • El alumno será capaz de administrar los cuidados
    adecuados según la sintomatología y características concretas del paciente con
    lesiones oncológicas.

8. Heridas e
infección

  • El alumno será capaz de enumerar e identificar
    las fases de la contaminación bacteriana (contaminación, colonización,
    colonización crítica e infección).
  • Asimismo, será capaz de identificar los
    criterios para saber cuándo una herida presenta infección.
  • El alumno será capaz de adoptar las medidas de
    prevención adecuadas para evitar la infección de heridas, y cuando no haya sido
    posible aplicar el tratamiento adecuado.

9. ¿Qué es un
biofilm?

  • El alumno será capaz de identificar los signos
    clínicos que pueden hacerle sospechar de la presencia de biofilm en la herida.
  • El alumnos será capaz de conocer y aplicar el
    abordaje del biofilm.

10. Gestión del
exudado

  • El alumno será capaz de identificar los
    diferentes tipos de exudado que pueden producirse en una lesión, así como los
    principales componentes del mismo.
  • El alumno será capaz de determinar los factores
    que pueden determinar el aumento del nivel de exudado y los principales problemas
    relacionados.
  • El alumno será capaz de identificar la
    maceración y aplicar las estrategias necesarias para una adecuada prevención y
    tratamiento.

11. Terapia de
presión negativa

  • El alumno conocerá qué es la terapia de presión
    negativa y su mecanismo de acción en las heridas.
  • El alumno identificará aquellas lesiones
    candidatas por sus indicaciones a ser tratadas mediante terapia de presión
    negativa.

12. Afectación de
la calidad de vida

  • El alumno conocerá las diferentes escalas
    existentes para la evaluación de la calidad de vida.
  • El
    alumno reconocerá los aspectos que pueden condicionar la calidad de vida en el
    paciente con heridas, y será capaz de reconocer los más frecuentes asocia-dos a
    cada lesión