Cuando hablamos de salud normalmente nos referimos a la salud física, a dolencias que suceden en alguna parte de nuestro cuerpo y que tratamos específicamente. Sin embargo, la salud es un término muy amplio que además de la física recoge otra que es igual de importante, la salud mental.
Los problemas referidos a la salud mental tienen características comunes independientemente de cuál sea. Por conjuntos poblacionales, en el caso de los adultos suele predominar su aparición en las mujeres, así aparece siete veces más en mujeres que en hombres la anorexia nerviosa o hasta tres veces más en el caso del trastorno depresivo.
En el caso de la adolescencia, prevalecen los casos masculinos sobre los femeninos, especialmente en los trastornos hipercinéticos, que se producen en ellos hasta tres veces más. Además este hecho se empeora con la gradiente social, y es que aparecen más problemas de salud mental a medida que disminuye el nivel de rentas, apareciendo así problemas de salud mental como la esquizofrenia, los trastornos de personalidad o los trastornos de somatización.
Por todo ello, el cuidado sobre la salud mental es fundamental, tanto en la población en general como en los profesionales sanitarios. Debemos trabajar día a día nuestra salud no solo física, sino también aquella que no se ve y que a veces es más compleja de solucionar.
La salud mental en datos
Según la OMS, los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030, y es que actualmente en el mundo hay 450 millones de personas que tienen algún problema y que entre el 35% y el 50% de la población no recibe un tratamiento o no es adecuado. Además se informa al respecto que una de cada cuatro personas padecerá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida.
En un ámbito más próximo, en España una de cada cuatro personas padecerá algún problema de salud mental a lo largo de su vida, según informa la OMS. Lo cierto es que el 6,7% de la población española padece ansiedad y otro tanto depresión, además entre el 2.5% y el 3% de la población adulta tiene un trastorno mental grave.
Los principales problemas de salud mental
La salud mental es un concepto muy amplio pero en este artículo queremos centrarnos en aquellos trastornos que tienen más presencia entre la población. Son los siguientes:
Trastornos de ansiedad
La ansiedad se caracteriza por episodios de miedo y una preocupación excesiva. Los síntomas pueden llegar a provocar angustia y una discapacidad funcional importante. Este problema de salud mental afecta al 6,7% de la población, de los que el 8,8% son mujeres y el 4,5% hombres. Por edades aparece entre un 10% y un 12% en mujeres de entre 35 y 84 años. Entre los tipos de trastornos de ansiedad destacan:
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Trastorno de pánico.
- Trastorno de ansiedad social.
- Trastorno de ansiedad de separación.
Depresión
Este trastorno aparece en el 4,1% de la población, siendo de ellos un 5,9% de los casos mujeres y un 2,3% hombres. La depresión provoca en la persona que la padece un estado de ánimo triste, irritable o de sensación de vacío. Además conlleva una pérdida del disfrute o del interés en actividades del día a día.
Entre los síntomas pueden identificarse la dificultad de concentración, sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, falta de esperanza en el futuro, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación de cansancio acusado o de falta de energía.
Trastorno bipolar
La bipolaridad se caracteriza por períodos con síntomas maníacos o depresivos. En el caso de los primeros aparecen la sensación de euforia o irritabilidad, aceleración del habla o la hiperactividad, mientras que en los casos depresivos se produce el retardo psicomotor o las alteraciones del estado de ánimo.
Trastorno de estrés postraumático
Este trastorno puede desarrollarse después de una exposición a unos sucesos amenazantes o que han supuesto un momento duro emocionalmente para la persona. Se caracteriza por la sensación de volver a vivir lo sucedido mediante recuerdos invasivos o pesadillas, evitar los pensamientos o los recuerdos del suceso en cuestión y la sensación constante de amenaza.
Esquizofrenia
Este problema de salud mental aparece en un 3,7% de la población, y más concretamente en el 4,5% de los hombres y en el 2,9% de las mujeres. Los pacientes de esquizofrenia tienen una esperanza de vida de 10 a 20 años por debajo de la población general. Este trastorno se caracteriza por una deficiencia en la percepción, por cambios en el comportamiento, ideas delirantes o alucinaciones, un pensamiento desorganizado o una agitación extrema.
Trastornos alimentarios
La anorexia nerviosa y la bulimia aparecen en un 1,4% de la población, de las el 2,4% son mujeres y el 0,3% hombres, concentrándose principalmente en mujeres de 15 a 45 años. Estos trastornos alimentarios se caracterizan por una preocupación derivada por los alimentos, con problemas importantes de pérdida de peso.
Estos son solo algunos de las enfermedades mentales más habituales, sin embargo el campo es muy amplio y complejo. Otros trastornos frecuentes son los trastornos del sueño, por somatización, fobias, trastorno obsesivo compulsivo o psicosis o demencias. Sea cual sea es importante el cuidado de la salud mental y su detención precoz.