Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción: La práctica avanzada en enfermería surge de la exigencia de responder a las necesidades de la población en el contexto social actual. Algunos países han incorporado el perfil enfermero de práctica avanzada en los servicios de urgencias, a través de los programas de triaje avanzado.
Objetivo: Actualizar los conceptos de enfermera de práctica avanzada y triaje avanzado en los servicios de urgencias hospitalarias
Desarrollo: El triaje avanzado es un ejemplo de práctica enfermera avanzada que se centra en aquellos pacientes clasificados como leves o poco urgentes, con niveles de clasificación IV o V, y permite al profesional enfermero ir un paso más allá en la atención sanitaria urgente de estos pacientes, aplicando unos protocolos o guías de práctica clínica previamente consensuadas por el equipo multidisciplinar, en relación a las enfermedades o problemas de salud más prevalentes de los ciudadanos. El triaje avanzado incluye la solicitud e interpretación de pruebas diagnósticas, la identificación del problema de salud y su abordaje, así como la gestión del control del dolor con analgesia farmacológica. En algunos países donde la práctica avanzada enfermera está más instaurada, se contempla la atención a todo el proceso urgente de la persona con este tipo de problemas de salud, con un impacto positivo en los resultados clínicos, la satisfacción de los pacientes y la optimización de los recursos.
Conclusiones: Implementar las competencias de práctica avanzada, como en el triaje avanzado, puede contribuir a reducir la estancia hospitalaria y disminuir la sobresaturación en los servicios de urgencias hospitalarias, así como a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario y el aumento de la satisfacción de las personas atendidas.
Cristina Font Cabrera
Máster Universitario de Investigación en Cuidados Enfermeros. Enfermera de urgencias del Hospital de Bellvitge y Profesora Asociada del Departamento de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Campus Bellvitge. Universidad de Barcelona.
Eva María Guix Comellas
Doctora en Enfermería y Salud. Profesora del Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Campus Clínic. Universidad de Barcelona.
E-mail: evaguix@ub.edu
Núria Fabrellas Padrés
Doctora. Profesora del Departamento de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Campus Clínic. Universidad de Barcelona.
Doctora en Ciencias Enfermeras. IDIBELL, Grupo de Investigación Enfermera. Profesora Asociada del Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Campus Bellvitge. Universidad de Barcelona.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse