Resumen X Jornadas de SEAPA 2021

El 25 de noviembre se celebraron las X Jornadas de la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA) bajo el lema “Nuevos tiempos para la Atención Primaria: de los centros de salud a la comunidad”. Las limitaciones del contexto hicieron que se apostara por la doble modalidad de asistencia: virtual y presencial. Sobre la mesa estaba el planteamiento de un giro al modelo actual. Los temas que se trataron giraban en torno a la función y la utilidad de la Atención Primaria, sus formas de relacionarse con la comunidad y también las formas de relacionarse dentro de los propios equipos asistenciales.

El programa de la jornada contó con dos mesas y una conferencia magistral en las que participaron grandes referentes en el campo de la sanidad, tanto en la gestión, como en la formación y la asistencia: Rafael Bengoa, Tania Cedeño, Marta Isabel Villamil, Alba Brugués, Marta Pisano, Pablo Pérez, Ricardo Cañabate y Ana María Suárez.

Entre las conclusiones alcanzadas, quedó claro que la actividad de los centros de salud no debe limitarse a complementar y facilitar la labor hospitalaria, lo cual corresponde a una fórmula hospitalocentrista, un modelo que no respondería a las necesidades sociales ni llegaría a influir sobre los determinantes sociales. La Atención Primaria es el recurso idóneo para un abordaje enfocado en generar salud que intente incidir en sus principales determinantes por su cercanía y longitudinalidad.

Fueron varios los ejemplos concretos y las experiencias que se compartieron durante la jornada: La captación de las personas y colectivos vulnerables, la coordinación de los centros de salud y los centros educativos y residencias socio-sanitarias, entre otros, dejaron entrever algunas de las funciones que se han asumido y que se necesitarán reforzar en el futuro si queremos aumentar la eficiencia y la calidad en la atención. Asimismo, hubo consenso en considerar que se debería poner un mayor énfasis en trabajar en equipo, la actividad educativa, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y los vínculos con la comunidad. Sobre la estructura y el engranaje de los propios centros de salud, se vieron diferentes modelos, como el del Centro de Salud La Chana en Andalucía o en Can Bou CASAP en Castelldefels, que cuentan con diferentes métodos de trabajo que nos permiten valorar sistemas alternativos a la realidad que conocemos en Asturias. Por otra parte, el efecto de la pandemia sobre la Atención Primaria y la situación de riesgo de colapso y congestión no fue pasado por alto, Rafael Bengoa insistió en que era una buena oportunidad para el cambio.

Además, la mesa de comunicaciones científicas sirvió también como espacio para compartir y mostrar todo el campo que la enfermería de atención primaria puede llegar a desarrollar. En definitiva, se expusieron diferentes modelos funcionales y estructurales que pudieran ayudar a dar este giro transformador al sistema asistencial en el que las enfermeras comunitarias juegan un papel fundamental, y demostrando una vez más que a pesar de lo convulso de este año y medio, la enfermería familiar y comunitaria de Asturias continúa trabajando en el desarrollo de nuestra especialidad en sus múltiples ámbitos y apostando por una atención de calidad, eficiente y centrada en las necesidades de los usuarios

Próximo artículo
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?