La Inteligencia Artificial en su relación con las heridas y cómo cuidar la piel fueron temas abordados en el XIV Simposio nacional sobre úlceras por presión y heridas crónicas

El jueves por la tarde, dos temas adquirieron importancia en el desarrollo del XIV Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Por un lado, el tratado por José Verdú Soriano, enfermero Doctor por la Universidad de Alicante, profesor titular del departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, sobre ‘Inteligencia Artificial y heridas’ quien se refirió a “todos los avances que hay respecto a la Inteligencia Artificial, que no es nada nuevo ya que la Inteligencia Artificial es contemporánea del nacimiento, por ejemplo, de los apósitos que se utilizan en heridas, y tiene un paralelismo en este sentido”. Conceptualizó para la gente que no entiende lo que venimos escuchando sobre la Inteligencia Artificial cuando “realmente no sabemos lo que es”, al tiempo de exponer cómo puede servir para el mundo de las heridas, “es decir los diferentes tipos de tecnologías que existen” y finalizó “con algunos estudios que se están llevado a cabo y que existen en la realidad de la aplicación directa”, dado que se trata de una herramienta y “sobrepasar al ser humano por ahora es imposible”. Las decisiones, insiste José Verdú, “las tomamos las personas y la Inteligencia Artificial debemos considerarla como una ayuda a la toma de decisiones”.

Le preguntamos a Elena Conde, médico especialista en Dermatología del Centro de Especialidades ‘Vicente Soldevilla’, Hospital Infanta Leonor de Madrid, la mejor forma de cuidar la piel, indicándonos que “a cualquier edad es fundamental proteger la grasa cutánea pues sin duda cuando van pasando los años se va adelgazando la epidermis y la dermis y no proteger adecuadamente la grasa cutánea va a ser fruto de inflamación pero también más riesgo de infecciones e incluso de heridas que no cierren. Entonces, el tratamiento con productos que puedan aportar humedad a la piel es fundamental utilizar productos con tratamientos hidratantes, pero en edades como la infancia o en la edad avanzada es fundamental también aportar productos que también impidan que esa humedad se vaya y son productos que llamamos emolientes en bases parafinadas que ayudan a que esa barrera cutánea más defectuosa pueda mantener esa hidratación o esa consistencia que va a hacer que es fundamental para la prevención de lesiones”, dado que cuando llegan las complicaciones tanto para niños como para personas mayores, son tremendas, “y el hecho de utilizar productos emolientes también nos va a ayudar a tener menos lesiones de rasgados ya que el plurito es muy frecuente en las personas mayores, y una mejor calidad de vida, y no solamente son productos hidratantes, en cremas después de la higiene, sino también en la ducha es fundamental que sean cortas, agua no muy caliente ni muy frías, y con jabones que no sean neutrales, porque tienen un Ph básico, y tienen un efecto detergente sobre la piel que van a empeorar la grasa cutánea, por lo que es fundamente jabones y geles que están con un Ph un poquito ácido, entre 4 y medio y 5 y medio”.

Hoy viernes, 26 de mayo, el Palacio de Congresos y Auditorio ‘Fórum Evolución’ de Burgos, despedirá el programa del XIV Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, comenzando a las 8.30 de la mañana y terminando a las 16.00 horas.

Y la guinda a la tarta la pondrá la conferencia de Clausura a cargo de Irene Villa, psicóloga, periodista y escritora, con su conferencia ‘Saber que se puede siempre’, a las 12.30 horas, anticipo del acto de clausura con la entrega de los diferentes premios de este Congreso, así como el anuncio de cuándo se va a realizar el XV Simposio y en qué fechas.

A primera hora de la mañana se presentará el Documento GNEAUPP ‘Qué no hacer con productos y medicamentos para heridas’, con Pablo López Casanova, enfermero y Doctor por la Universidad de Alicante, Máster en Ciencias de la Enfermería de Centro de Salud de Onil (Alicante) y por Manuel Rodríguez Palma, enfermero y Doctor por la Universidad de Alicante y Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante, trabajando en la Residencia de Mayores ‘José Matía Calvo’ de Cádiz. Seguirá la presentación del ‘6º Estudio Nacional de Prevalencia de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD) de España 2022-2023. El estudio más actual y metodológicamente impecable, que retratará, como cada cuatro años, el alcance epidemiológico de estas lesiones cutáneas en el panorama nacional. Una referencia utilizada por profesionales, organizaciones y responsables sanitarios al tiempo de documentar la envergadura de estos problemas de salud en los distintos contextos asistenciales: atención primaria, hospitales y residencias de mayores. Los resultados Preliminares’, del estudio lo ofrecerán Francisco Pedro García Fernández, enfermero y Doctor por la Universidad de Jaén, Máster en el Cuidado de Heridas Crónicas por la Universidad de Cantabria y Máster en Investigación e Innovación en Salud, profesor del Departamento de Enfermería y vicedecano de la Facultad de la Salud en la Universidad de Jaén y Dolores López Franco, enfermera, Doctora por la Universidad de Jaén, profesora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén. A los que se une, la presentación del Documento GNEAUPP ‘Breve y fácil en heridas: Biofilm’, presentados por Ángel Romero Collado, enfermero y Doctor por la Universidad de Girona, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universitat de Girona; José Verdú Soriano, enfermero, Doctor por la Universidad de Alicante, profesor titular del departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante y José A Esperón Güimil, enfermero y Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas por la Universidad de Cantabria y el Documento GNEAUPP ‘Limpieza de heridas’ presentado por Daniel Chaverri Fierro, médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital MAZ de Zaragoza; Justo Rueda López, enfermero CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa y por Pablo López Casanova, enfermero Doctor por la Universidad de Alicante que trabaja en el Centro de Salud de Onil (Alicante).

La jornada transcurre con 4 Mesas de Debate sobre ‘EPAs en heridas. ¿Todas lo son?’, ‘Sobre la falta de material. Cuando faltan productos, ¿qué debe hacer el clínico?’, ‘Dolor, dolor’ y ‘Viviendo con una herida crónica. Acercándonos a las familias’, salpicadas por Sesiones Temáticas como ‘Peritaciones y peritos en heridas’, ‘Espeleología en heridas: simas, fístulas, túneles, cavidades y drenajes’, ‘Quemaduras: ¿las manejamos según evidencia clínica? Estudio Prometeo’ y ‘Análisis causa-efecto en eventos adversos relacionados con la integridad cutánea’, para concluir con ‘Tengo una pregunta sobre ‘Infección’ y la Conferencia -a las 11.30 horas- ‘Comprendiendo la complejidad de las heridas en ancianos y personas con demencia’, impartida por Manuel Rodríguez Palma, enfermero, Doctor por la Universidad de Alicante, Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante, trabajando en la Residencia de Mayores ‘José Matía Calvo’ de Cádiz y Fernando Martínez Cuervo, enfermero, licenciado en Antropología Social y Cultural, coordinador Técnico de Residencias del ERA (Asturias) y presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología (SEEGG).

A partir de las 14.30 y hasta las 16.00 horas, el acto de clausura.

Son los organizadores del XIV Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, el GNEAUPP y la Fundación Sergio Juan Jordán, patrocinado por el Consejo General de Enfermería. La secretaría técnica corresponde a Bocemtium.

Próximo artículo
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?