El Colegio de Enfermería de Valencia se adhiere al manifiesto de la asociación ACEESE que exige enfermeras escolares en todos los centros educativos

Para dar respuesta asistencial a los diferentes problemas de salud aguda y crónica, pluripatológicos y necesidades especiales que presente la población escolar.

Critica el agravio comparativo entre comunidades autónomas porque en algunas regiones la enfermería escolar está presente en escuelas de educación especial y en escuelas ordinarias, mientras en otras comunidades su presencia es nula o casi inexistente.

Las enfermeras deben estar presentes durante todo el horario lectivo, pues existe evidencia científica tanto a nivel nacional como internacional de la eficiencia de su trabajo y la repercusión en la salud en la infancia, adolescencia, así como en el resto de los miembros de la comunidad educativa y en el conjunto de la sociedad.

El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV) ha rubricado el manifiesto de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) en el que se reivindica la presencia de enfermeras escolares en todos las escuelas y centros escolares para cubrir las necesidades de salud que sufre la comunidad educativa.

Se trata de un documento en el que se exponen las carencias en la atención sanitaria de niños y adolescentes en las escuelas. Un texto que detalla la escasa cobertura sanitaria que existe en el ámbito de la salud/enfermedad/atención de niños y de adolescentes en todas las regiones de España, en comparación con otros países dónde es una práctica normalizada disponer de enfermeras escolares.

El Colegio de Enfermería de Valencia se adhiere, de esta forma, a la insistencia de ACEESE para que se dé una respuesta asistencial a los diferentes problemas de salud aguda y crónica, pluripatológicos y necesidades especiales que presente la población escolar. Todo ello ante la inminente necesidad de la incorporación de Enfermeras/os Escolares, como profesionales expertos para cubrir todas aquellas necesidades en salud que puedan afectar a los miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, AMPA, alumnos), así como favorecer el vínculo escuela-familia-salud.

Es importante constatar e informar sobre el escaso número de Enfermeras/os Escolares que trabajan actualmente en escuelas ordinarias y/o escuelas especiales en nuestro país, que además de no ser equitativas en todas las comunidades autónomas, no cubren las ratios mínimas que se aconsejan desde la National Association of School Nurses (NASN), ni por la School Nurses International.

ACEESE considera un agravio comparativo en relación al cuidado y los servicios de atención sanitaria que reciben los niños y adolescentes de nuestro país según la comunidad autónoma a la que pertenecen. Dado que en algunas regiones la enfermería escolar está presente en escuelas de educación especial y en escuelas ordinarias, mientras en otras comunidades su presencia es nula o casi inexistente; repercutiendo en la salud de uno de los colectivos más vulnerables, la infancia. No olvidemos que los niños/niñas pasan gran parte de su vida en la escuela. Ello produce un agravio comparativo en la asistencia y el cuidado de la salud en las escuelas, según en la comunidad autónoma donde pertenezcan estos niños.

De igual modo, es imprescindible Informar que los alumnos con enfermedades crónicas requieren atención y cura permanente durante el horario escolar lectivo y no lectivo. Ese número creciente de estudiantes, sus familias y el profesorado que los acompañan diariamente, demandan una atención sanitaria cualificada que no encuentra respuesta en este país. Se está obviando la necesidad de atención sanitaria permanente en la escuela no está contemplado en el actual Sistema Nacional de Salud, pero en cambio es un derecho de nuestro país, al igual que la escolarización.

Los firmantes del manifiesto solicitan la presencia de enfermeras en las escuelas e institutos de todo el Estado durante todo el horario lectivo, pues existe evidencia científica tanto a nivel nacional como internacional de la eficiencia de su trabajo y la repercusión en la salud en la infancia, adolescencia, así como en el resto de los miembros de la comunidad educativa y en el conjunto de la sociedad.

COEV subraya la petición de ACEESE de revisar y valorar todos los programas de salud existentes en las escuelas del país, para que sean unificados en una asignatura “Promoción y educación para la salud”; impartida por la enfermera escolar, un programa inclusivo y equitativo para todas las comunidades autonómicas que se ajuste a la realidad social del siglo XXI, para que influya de forma positiva en nuestra sociedad.

Entre las demandas se halla además la de implementar la asignatura “Promoción y educación para la salud” para que sea impartida por enfermeras escolares; ya que dadas sus capacidades como profesionales permitirá a los alumnos recibir los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos responsables, que sepan enfrentarse con éxito a la realidad de su vida adulta y que cuiden de su propia salud, respaldando de la misma manera, su entorno familiar y comunitario.

Unas peticiones orientadas a lograr que la enfermera escolar sea un miembro más de la comunidad educativa, trabajando en coordinación con el resto de los profesionales del entorno escolar; que la enfermera asesore, apoye y ayude en todos los aspectos que hacen referencia a la salud escolar, creando un espacio de cambios positivos en la salud de toda la comunidad educativa.

ACEESE recoge las funciones básicas que deben desarrollar las enfermeras escolares en cualquier escuela (recogidas en la resolución del Consejo General de Colegios Oficiales de España, publicada en el BOE no 311, del 26/12/2018): Competencia asistencial, competencia de educación y promoción de la salud, competencia gestora de servicios dentro de las escuelas, competencia asesora dentro y fuera de la escuela, competencias complementarias, competencia investigadora, competencia de detección y vigilancia, competencia de acompañamiento y, por último, competencia social.

Este Manifiesto tiene como objetivo recoger las firmas de todas aquellas personas físicas a título individual, entidades u organizaciones públicas y/o privadas que tienen algún vínculo con la educación o la salud infantil y adolescente, así como cualquier ciudadano de nuestro país, para reclamar la presencia obligatoria de la enfermera escolar en todas las escuelas de todas las comunidades autonómicas. Un documento se hará extensivo a todos los partidos políticos, a los parlamentos de las diferentes comunidades autónomas, a los diputados del Congreso y al Parlamento del Gobierno de nuestro país. Con el apoyo de las firmas recabadas, se solicitará una proposición de ley que avale la implementación de la enfermera escolar en todos los centros educativos de nuestro país.
Se debe recordar que ACEESE es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de agrupar, coordinar, visibilizar e impulsar la figura de la enfermería escolar en todo el territorio nacional, velando por el cuidado, la educación y la promoción de la salud de niños y adolescentes en todos los centros educativos desde guarderías hasta institutos, tanto centros ordinarios como de educación especial.

Próximo artículo
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?