Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido en los últimos meses una serie de alertas sanitarias retirando del mercado diversos lotes de medicamentos genéricos que contenían el principio activo valsartán, y más recientemente al irbesartán, debido a la presencia de una impureza, la N-nitrosodimetilamina (NDMA), una sustancia tóxica para el hígado y probablemente carcinogénica.
Como consecuencia de esta situación, se ha avivado la polémica que las diferencias entre medicamentos genéricos e innovadores despiertan en la opinión pública y en algunos ámbitos profesionales.
Los medicamentos genéricos contienen los mismos principios activos y se presentan en la misma forma farmacéutica, comparten calidad, seguridad y eficacia, y están sometidos a los mismos controles que los de referencia. Sin embargo, mientras que para acreditar la eficacia y la seguridad de un medicamento de referencia es necesario realizar ensayos clínicos, los genéricos pueden hacerlo demostrando su bioequivalencia con un medicamento ya autorizado.
Las alertas emitidas demuestran que el sistema de control rutinario de fármacos funciona bien, pero también ha servido para dar un aviso a las administraciones públicas, quienes deben comprender que no se puede centrar la política de medicamentos únicamente en el ahorro y en precios bajos, ya que esto muchas veces conlleva riesgos para los consumidores.
Sin duda, deben intensificarse tanto las regulaciones sanitarias como la farmacovigilancia, para poder identificar a tiempo este tipo de riesgos sanitarios y prevenirlos o, al menos, reducirlos.
Mª NÉLIDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León. Doctora, Profesora Titular de Universidad del Área de Farmacología.
RAQUEL DÍEZ LÁIZ. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León. Doctora, Profesora Ayudante Doctor del Área de Farmacología.
JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ LAGO. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León. Doctor, Profesor Asociado del Área de Farmacología.
LETICIA SÁNCHEZ VALDEÓN. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León. Doctora, Profesora Asociada del Área de Enfermería.
INÉS CASADO VERDEJO. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León. Doctora, Profesora Contratado Doctor del Área de Enfermería.
ANA Mª SAHAGÚN PRIETO. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León. Doctora, Profesora Titular de Universidad del Área de Farmacología.
Coordinador de la sección.
SALVADOR POSTIGO MOTA. Profesor Titular de Universidad. Titulación Grado en Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura.
Correo electrónico: info@salvadorpostigo.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse