• Ediciones ROL
    • Quienes somos
    • Acerca de la revista
  • IDER Formación
(+34) 93 200 80 33 | Recibe nuestra newsletter
Iniciar sesión cursos Campus virtual
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Editorial

Más allá de lo laboral

24/11/2022
en Editorial
Más allá de lo laboral
CompartirCompartirCompartirCompartir

Resumen

DESCARGAR ARTÍCULO

Estoy segura que la Enfermería del trabajo es la gran desconocida de todas las especialidades enfermeras, por ese motivo desde este editorial intentaré acercar nuestra especialidad al resto de la profesión.

Somos algo más de 8.000 enfermeros especialistas en enfermería del trabajo en España, en nuestras manos, está la vigilancia de la salud de unos 20.000.000 de trabajadores; nuestro objetivo es la prevención, mantener el buen estado de salud de la población trabajadora, tenemos una gran ventaja estratégica en cuanto a desarrollo de proyectos  e investigación a largo plazo porque convivimos día a día con los trabajadores en nuestras empresas, somos uno más de la plantilla, gozamos de reconocimiento y credibilidad entre nuestros compañeros (da igual el estrato al que pertenece el trabajador), nuestro feed-back en la mayoría de las ocasiones es muy positivo, además es muy frecuente coincidir con los grupos de trabajadores durante años, esto favorece  el  seguimiento global de la población desde un punto de vista preventivo y de investigación, facilita la detección precoz de patologías y de pérdida del nivel óptimo de salud, también facilita mucho la continuidad en el seguimiento de la vuelta al trabajo después de cirugías o tratamiento especializado de segundo y tercer nivel.

La formación e información a los trabajadores en hábitos saludables, cuidado postural, actuación ante tóxicos y todas las campañas preventivas que, desde el Sistema Nacional de Salud (incluidas las campañas de vacunación de adultos), son propuestas para mantener y mejorar los niveles de salud de la población adulta.

También intervenimos de forma muy directa sobre la Incapacidad transitoria de los trabajadores (baja laboral), tutorizamos su reincorporación, asegurándonos de que esa reincorporación al trabajo se realice con unas condiciones adecuadas a la nueva realidad de ese trabajador que vuelve a su labor, se contempla el cambio de puesto si fuese necesario, en definitiva, prevención secundaria global contemplando el entorno bio-psico-social y ambiental del trabajador.

Identificamos y nos ocupamos de los trabajadores especialmente sensibles, detectamos sus necesidades, se proponen cambios de puesto de trabajo si la circunstancia lo requiere, se realiza seguimiento y se les da protección a lo largo de su jornada/vida laboral.

Dentro de los trabajadores especialmente sensibles, podemos encuadrar como grupo a proteger a las mujeres gestantes, la protección al embarazo es una de nuestras prioridades, cuidamos las condiciones en que se desarrolla la gestación, favoreciendo el mejor entorno laboral para la madre y para el futuro niño.

Como veis, nuestra labor no sólo se centra en atender los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional, que también es importante, sino que además, cuando ocurre una situación fortuita e indeseable, como es un accidente de trabajo, nosotros participamos en la investigación que SIEMPRE se realiza del mismo modo, hay que recoger datos, revisar las circunstancias en que se produjo, y elaborar con esos datos protocolos que eviten que esa situación vuelva a ocurrir. En la Enfermedad profesional se trata de evitar las enfermedades producidas o agravadas por el trabajo, un claro ejemplo de enfermedad profesional es la silicosis, que se produce en los trabajos de minería; para que una patología se pueda etiquetar como enfermedad profesional debe estar incluida en el listado oficial de enfermedades profesionales, (RD 1299/2006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el SNS y se establecen criterios para su notificación y registro) si no es así, tendríamos que definirla como accidente de trabajo.

Nuestra actividad es variopinta, el enfermero del trabajo necesita tener una experiencia asistencial previa y profunda, pues una vez integrado en un SP en muchas ocasiones presta sus servicios en solitario y debe contar con experiencia suficiente, recursos y herramientas (además de los conocimientos), para encarar tareas de emergencia sanitaria, accidentes, cortes, amputaciones, caídas, primeros auxilios, patologías cardíacas agudas, ictus, alteraciones  agudas de etiología psiquiátrica, etc. Se presentan de forma súbita y nosotros somos los encargados  de canalizar y dar respuesta a esa situación que aparece por sorpresa, hasta derivar al segundo o tercer escalón asistencial si la situación lo requiere.

La vigilancia de la salud y la sucesión de pruebas y determinaciones específicas que se realizan a los trabajadores en función de su actividad, requieren un alto nivel de formación/especialización, que asegurará unas determinaciones correctas del nivel de salud y las necesidades que debemos proponer a nivel preventivo a cada trabajador.

Todas las tareas que os he ido describiendo se realizan puntualmente a los trabajadores según protocolos marcados por el estudio de necesidades específicas. Pero si hay una tarea  que desde la enfermería se hace todos los días y se proyecta a todos los trabajadores, es la formación e información en hábitos saludables, es en este área donde nuestra proximidad  diaria hacia ellos marca el calado de nuestras propuestas en prevención, y también es en la que desde AET pensamos que deberíamos estar conectados con el SNS (primaria y hospitalaria), de forma que desde la empresa podamos dar soporte a las indicaciones y seguimiento que necesita el hospital después del alta hospitalaria del paciente. En cuanto a la conexión con primaria, igualmente, muchas de las patologías que reciben y tratan los enfermeros y médicos de familia son patologías que se producen como consecuencia del trabajo, que muy bien podrían ser seguidas por nosotros, dando así un soporte mucho más coherente al nivel asistencial y facilitando una gestión eficiente de los recursos.

Esta sería nuestra propuesta como sociedad científica, ya hemos tenido algunas iniciativas muy enriquecedoras, con la Sociedad Española de Cardiología, por ejemplo,  la iniciativa “Onco-Cardio-hemato-primaria-laboral” , dicha iniciativa se la propusieron en principio a la Sociedad Española de Atención Primaria y con motivo de unas jornadas formativas llegamos al compromiso desde AET y AEMET de colaborar en este proyecto que proporciona soporte a sobrevivientes de procesos oncológicos, que una vez superado su tratamiento oncológico y tras su salida del hospital vuelven a su domicilio, a su vida normal y en muchas ocasiones vuelven al trabajo.  Este grupo de población sufre un incremento de mortalidad  por complicaciones cardiocirculatorias, después de un estudio grande realizado por la SEC, los pacientes que superan el proceso oncológico sufren empeoramiento como consecuencia de los ciclos de tratamiento (muy lesivos para el aparato cardiocirculatorio), de la inactividad, la mala alimentación  y el distanciamiento  con el hospital (por saturación secundaria al  proceso oncológico), pues bien, las complicaciones de este tipo de paciente dejan de tener consecuencias negativas  si llevan una alimentación adecuada, hacen media hora de ejercicio diario y si se les realiza los controles necesarios para evitar complicaciones, este tipo de seguimiento es muy fácil realizarlo desde primaria o desde Laboral si el paciente se incorpora al trabajo.  Este sería un ejemplo de colaboración y también sería muy gratificante poder estudiar el resultado de estas actuaciones conjuntas. Los estudios de la SEC ya dieron resultados fidedignos de que los pacientes que llevaron a cabo estas medidas preventivas no aumentaban su mortalidad por cuadros cardiocirculatorios por encima de la población general.

Consideramos que esto es factible, desde AET, nuestra sociedad científica, propondríamos que en la historia clínica de todos los adultos, se incluyera una  HOJA DE SALUD LABORAL, es una larga aspiración de la enfermería del trabajo que sean incluidos datos importantes para la salud de cada trabajador (actividad laboral, horarios de trabajo, contacto con tóxicos, riesgos laborales, etc.) y poner a disposición de nuestros compañeros profesionales de niveles asistenciales datos que les sean útiles en el diagnóstico y tratamiento de posibles patologías vinculadas. En nuestro caso, solemos contar con los datos que nos proporcionan los trabajadores cuando son revisados por medicina o enfermería de familia o por alguna especialidad hospitalaria, datos que nosotros nos encargamos de incorporar a su historia clínica-laboral y se tienen muy en cuenta a la hora de enfocar propuestas preventivas.

Con ello se pretende mejorar la atención, la prevención, la detección precoz de procesos o situaciones indeseables y conseguir para nuestra población mantener cotas elevadas de salud desde la prevención a un coste asumible.

En resumen, nuestra actividad es asistencial, preventiva, formativa y científica, y mantener la salud de la población trabajadora nuestro objetivo fundamental.

Esperamos que nuestra actividad sea un complemento valorado para el resto de especialidades enfermeras, y para todos los enfermeros en general porque…

TODOS SOMOS TRABAJADORES.

 

www.enfermeriadeltrabajo.com

Autores

Araceli Santos Posada
GRADO EN ENFERMERÍA.
Especialista en Enfermería del Trabajo
Técnico Superior en PRL
Presidente de la Asociación de Especialistas
en Enfermería del trabajo. www.enfermeriadeltrabajo.com

Manuscrito

Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo

Inicie sesión si ha comprado

Suscríbete

Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.
Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Suscríbete

Comprar artículo

Compra un crédito para leer este artículo completo y obtener acceso permanente para leerlo
Comprar

Otras categorías

  • Actualización en enfermería del envejecimiento
  • Artículo en abierto
  • Atención al adulto mayor
  • Atención primaria
  • Calidad asistencial
  • Calidad de vida
  • Carta a la directora
  • Caso clínico
  • Crónica
    • Crónica
  • Cuidados de enfermería
  • Cuidados Intensivos
  • Cuidados paliativos
  • Docencia
  • Editorial
  • Educación para la salud
  • Educación sanitaria
  • Enfermería comunitaria
  • Enfermería profesión
  • Enfermería Viva
  • Entrevista
  • Ética
  • Farmacología
  • Ficha de utillaje
  • Formación continuada
  • Geriatría
  • Gestión
  • Ginecología
  • Informe
  • Investigación
  • Materno infantil
  • Médico-quirúrgica
  • Neonatología
  • Notas de enfermería
  • Noticias de empresa
  • Nutrición
  • Oncología
  • Ostomias
  • Pediatría
  • Práctica clínica
  • Psicología de la salud
  • Reflexión
  • salud familiar
  • Salud mental
  • Salud pública
  • Salud y sociedad
  • Salud y TIC`s
  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Suplemento
  • Úlceras por presión
  • Úlceras y heridas
  • Urgencias pediátricas
  • Urgencias y emergencias
  • Violencia de género

Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.

Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • IDER Formación
  • Revista de enfermeria
  • Ediciones Rol

NAVEGACIÓN

  • Formación
  • Equipo docente
  • Cómo publicar

ENLACES

  • Servicios
  • Actualidad
  • Artículos
  • Agenda
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

Ver carrito Finalizar compra
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Carrito

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Todos los campos son requeridos. Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Política de cookies.
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?