Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Las heridas crónicas son un problema de salud a nivel mundial que afecta al 1-2% de la población, pudiendo tener implicaciones negativas para el paciente, y llegando a suponer la amputación de la extremidad e incluso la muerte.
El control del tejido es el primer paso para preparar el lecho de la herida, desbridando el tejido desvitalizado, reduciendo el riesgo de infección, controlando el exudado, y estimulando el crecimiento del tejido de granulación, que en su conjunto contribuyen a la curación de la herida. Dentro de los diferentes tipos de desbridamiento encontramos la terapia de desbridamiento larval (TDL), que ha sido utilizada con mayor o menor prioridad desde la antigüedad. Actualmente, la TDL ha vuelto a cobrar un especial interés gracias a los beneficios en el tratamiento de las heridas crónicas, que principalmente son: el desbridamiento rápido y eficaz, el control de la infección y biofilm, y la cicatrización de la herida.
El objetivo del estudio fue recopilar información clave sobre la utilización de la TDL en heridas crónicas, reportar la evidencia actual sobre la aplicación del tratamiento y poder, de este modo, dar a conocer la terapia de desbridamiento larval desde una perspectiva histórica, teórica y práctica.
Andrés Redondo Tébar.
Graduado en Enfermería. Máster en Investigación Sociosanitaria. Personal investigador predoctoral en formación. Grupo de Investigación Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS), Universidad de Castilla-La Mancha. Andres.redondo@uclm.es
Salvador Postigo Mota.
Doctor por la Universidad de Sevilla. Diplomado, Licenciado y Graduado en Enfermería. Profesor Titular Universidad. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura.
Grupo de Investigación Farmacogenómica de Enfermedades Psiquiátricas. Universidad de Extremadura. Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Miembro Colaborador da equipa de investigação, no âmbito do grupo de investigação – Innovation and Development in Nursing – NursID, do Centro de Investigação em Tecnologias e Serviços de Saúde (CINTESIS) da Faculdade de Medicina da Universidade do Porto.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse