Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Resumen
Introducción. Etimológicamente, el concepto de «confort» deriva de la palabra inglesa comfort y se refiere a todo aquello que produce comodidad y genera bienestar a la persona. Una de las personas que más ha estudiado en profundidad esta idea es la enfermera gerontológica Katherine Kolcaba, que la definió como la experiencia inmediata y holística de la persona de fortalecerse cuando se abordan las necesidades para tres tipos de confort: alivio, tranquilidad y trascendencia. Además, es importante tener en cuenta los contextos donde este confort se puede aplicar: físico, psicoespiritual, ambiental y social.
Los preceptos teóricos de Katherine Kolcaba reafirman la idea de que las intervenciones de confort no suelen ser intervenciones técnicas, sino que complementan la asistencia clínica, a la vez que abogan por satisfacer las necesidades humanas básicas. En este sentido, la disciplina enfermera tiene un papel relevante.
Discusión y conclusiones. Como consecuencia de este concepto de subjetividad, el confort es difícil de valorar y objetivar, por lo que, dentro de su determinación, se han de tener en consideración el empleo de diversos instrumentos objetivos validados como el Comfort Questionnaire, desarrollado por Katherine Kolcaba. El confort debe valorarse y considerarse desde una perspectiva humanística, holística, multidimensional e interdisciplinar resultado de las interacciones de la persona con percepciones, situaciones y objetos modificables a lo largo del tiempo y el espacio. Dentro de esta inclusión del confort en el cuidado del paciente, la enfermera juega un papel importante.
PALABRAS CLAVE: CONFORT DEL PACIENTE; EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA; CUIDADO; ROL.
A. BOSCH ALCARAZ: Enfermero/a. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
A. FALCÓ PEGUEROLES: Profesora. Escola d’Infermeria de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona.
S. ALCOLEA MONGE: Enfermero/a. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan de Déu.
M. C. DOMÍNGUEZ DELSO: Enfermero/a. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan de Déu.
M. SANTAOLALLA BERTOLIN: Enfermero/a. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan de Déu.
I. JORDÁN: Pediatra. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan de Déu. Institut de Recerca Sant Joan de Déu, Hospital Sant Joan de Déu.
Correo e.: abosch@sjdhospitalbarcelona.org
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse