Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
En la última década los servicios de urgencias han aumentado exponencialmente el número de visitas. Según el Informe de
Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es el segundo país en el ámbito mundial con más urgencias per cápita, por detrás de Portugal, y seguido de Chile y Canadá. La mayoría de estas visitas a los servicios de urgencias hospitalarias son consideradas como no urgentes o inapropiadas.
La sobresaturación en los servicios de urgencias es una epidemia internacional, y esto ocurre cuando el volumen de acientes excede a los recursos disponibles,provocando que el servicio trabaje más allá de su propia capacidad. El colapso es debido a muchas causas, entre las que stacan: una población muy envejecida, pluripatológica o con enfermedades crónicas muy complejas; una población joven que exige una atención inmediata, a la vez que una respuesta precisa y urgente; y la falta de profesionales sanitarios, sobre todo personal médico.
En nuestro país, en el año 2016 se atendieron un total de 7 millones de visitas en los servicios de urgencias, la mitad de las cuales se visitaron en el ámbito hospitalario, y las restantes, en los centros de atención primaria, centros de urgencias de tención primaria y servicios de emergencias. Uno de los factores más determinantes para acudir al sistema sanitario (SS) es la percepción subjetiva de gravedad por parte del usuario, sobre todo en la población más joven, que les lleva a utilizar de forma inadecuada los servicios de urgencias hospitalarias, pues consideran que se les atenderá más rápido y con una mejor calidad.
Es necesario remarcar que los ciudadanos que más utilizan el SS presentan desigualdades económicas, hecho que les provoca hiperfrecuentar el SS: para un mismo pro-blema de salud necesitan reconfirmar el diagnóstico y tratamiento por parte de distintos profesionales sanitarios a distintos niveles del SS.
El crecimiento continuo de la demanda asistencial del ciudadano, junto con el aumento de costes sanitarios y unos recursos económicos muy limitados, provoca una disminución de la calidad asistencial, lo que conlleva una insatisfacción por parte del paciente.
Este hecho muestra la necesidad de encontrar nuevos métodos asistenciales para hacer el SS más eficiente y sostenible.
La enfermera gestora de la demanda se creó en la atención primaria con el fin de atender enfermedades agudas pero leves y dar una respuesta resolutiva a las dolencias de los ciudadanos.
La enfermera gestora
de la demanda se creó en la
atención primaria con el fin de
atender enfermedades agudas
pero leves y dar una respuesta
resolutiva a las dolencias
de los ciudadanos
Estas enfermeras pueden atender casi a la mitad de las visitas de atención primaria. Estas visitas se caracterizan por un alto índice de resolución y una alta satisfacción por parte del paciente, un bajo nivel de prescripción de fármacos, y una poca necesidad de derivar al médico de familia. Las consultas de enfermería duran más tiempo que las médicas, porque en ellas se realiza más educación para la salud, así omo educación terapéutica, lo cual hace que el paciente presente más adherencia a los tratamientos. Aun así, las enfermeras solicitan la misma cantidad de pruebas diagnósticas y complementarias que el médico, y el seguimiento terapéutico es igual en ambos grupos. En su práctica asistencial, las enfermeras siguen al pie de la letra las guías de práctica clínica o los rotocolos para dar respuesta a los problemas de salud leves de los pacientes, y esto parece ser que afecta positivamente a los resultados en salud, reduce los costes de la atención a medio y largo plazo, y además las reconsultas de los pacientes atendidos por las enfermeras gestoras de la demanda son muy bajas, lo que se traduce en unos indicadores de calidad muy buenos.
Diversa literatura científica
muestra que las enfermeras
tienen un alto índice de
resolución, con criterios de
seguridad, calidad y eficiencia
elevados
Las enfermeras tienen un papel primordial en la atención de los pacientes, ya que pueden contribuir a mejorar la calidad asistencial del ciudadano, aumentando su satisfacción. Diversa literatura científica muestra que las enfermeras tienen un alto índice de resolución, con criterios de seguridad, calidad y eficiencia elevados; esto debería plantear la necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el ámbito de urgencias hospitalarias que contribuirían a una mayor eficiencia del SS, tal y como ya lo llevan a cabo las enfermeras gestoras de la demanda en la atención primaria.
Cristina Font Cabrera
ENFERMERA
PROFESORA ASOCIADA A LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Cristina Font Cabrera
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse