• Ediciones ROL
    • Quienes somos
    • Acerca de la revista
  • IDER Formación
(+34) 93 200 80 33 | Recibe nuestra newsletter
Iniciar sesión cursos Campus virtual
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Editorial

Editorial: La importancia del conocimiento

10/02/2022
en Artículo en abierto, Editorial, Úlceras y heridas
Editorial: La importancia del conocimiento
CompartirCompartirCompartirCompartir

Resumen

DESCARGAR ARTÍCULO

Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas. Esta frase de Aristóteles debe tomarse como algo positivo desde el punto de vista de que el conocimiento asegura el desarrollo. Ya que, compartir el conocimiento nos va a permitir: aprender cosas nuevas, conocer a personas, darnos cuenta de cosas que no sabíamos y estimular la creatividad.

El transcurso de la historia ha hecho que el conocimiento se reconozca como algo valioso. De hecho, en la actualidad se está invirtiendo en su gestión, de ahí que cada vez existan más planes estratégicos empresariales y gubernamentales sobre la formación. A pesar de ello, también ha dado lugar a que existan distintas barreras para no querer compartirlo, como es el temor a que se pierda el control sobre la ubicación, distribución o utilización del conocimiento explícito. Sin embargo, hay que desterrar ese pensamiento hermenéutico de que otros puedan usarlo para su propio beneficio sin ofrecer nada a cambio. Aunque otras veces son los rápidos avances o cambios los que hacen que el conocimiento tácito sea difícil de transferir.

Compartir el conocimiento afecta positivamente al desempeño. En el ámbito sanitario compartir el conocimiento se puede considerar una intervención proactiva. Siempre que sea contenido de valor. Hoy en día compartir es sencillo, fácil y accesible, lo que hace que se publique mucho contenido sin valor. Esto supone una retroalimentación negativa no solo para el que quiere aprovechar ese conocimiento sino, en ocasiones, también para su autor. Esto ha podido deberse en parte a uno de los principales facilitadores de este proceso de compartir: los factores motivacionales. Que el número de publicaciones sea un mérito, puede haber dado lugar a que exista más cantidad que calidad en la información compartida. Además, la facilidad de publicar en la red ha dado lugar a que cualquiera pueda divulgar información sin que haya sido contrastada. Por otra parte, se encuentra el factor de oportunidad. Actualmente las redes sociales han movido bastante este factor, aunque solo ha sido demostrado cuando se requiere interacción cara a cara.

En esta era de transformación se aprecia un flujo de conocimiento abundante en la red y, cada vez menor en espacios con delimitaciones físicas; cuando lo ideal sería apostar por ambas. Por tanto, se insta a que se comparta en redes sociales, se publique y se asista a eventos científicos, ya que muchos aspectos son posibles si se hacen presencialmente. No solo necesitamos aprender conocimientos sino también habilidades y actitudes. Así difícilmente un profesional de ciencias de la salud aprenderá su labor sólo leyendo. Porque hay compañeros y compañeras que saben menos de investigación, pero nos pueden enseñar muchísimo sobre valores y, por tanto, esta información también debería de ser compartida.

En el mundo de las heridas, se ha demostrado que el nivel de conocimiento en materia de personas con lesiones y heridas en alumnos universitarios es deficiente. En cuanto a enfermeras activas laboralmente, se ha encontrado que conocen mejor la prevención de lesiones por presión que su tratamiento, sin embargo, el conocimiento general dista de ser el ideal y la praxis diaria no llega a considerarse aceptable. A lo que se añade una disminución del grado de conocimiento de las recomendaciones con los años de profesión. Por lo tanto, tenemos estudiantes que salen con un nivel deficiente y que con los años irá disminuyendo, o más bien estará desfasado. Aspecto que puede estar influyendo en el hecho de que la prevalencia de estas lesiones se mantenga durante años a pesar de poder prevenirse en más del 95% de los casos. Por otra parte, el abordaje de lesiones de difícil cicatrización debería ser multidisciplinar y, sin embargo, la formación solo ha ido en aumento en la formación de enfermeras y muy poca en especialidades médicas; encontrando que en las universidades en la que se realizan, se trata de un seminario o algún taller. Por consiguiente, tenemos enfermeras con poca formación y otras profesiones con ninguna, hecho que hace que no sientan que forma parte de su labor. Además, hay que considerar que no solo es necesario que sea multidisciplinar; involucrando el conocimiento de varias disciplinas, sino que debería ser transdisciplinario, ya que el ámbito de acción va a ser superior al de cada una de las disciplinas.

En este sentido, es fundamental compartir el conocimiento para despertar inquietudes; ya sea mediante la docencia de alumnos, la formación de profesionales, la difusión en redes sociales o las publicaciones en revistas y eventos. Y mejor aún, compartir sabiduría, es decir, conocimientos impregnados de ética, experiencia, etc.  En definitiva, apostamos por una red de intercambio para seguir aprendiendo y avanzando entre todos, sin olvidar que el centro es la persona y esa persona alguna vez seremos nosotros.

Es por ello que, desde la Sociedad Española de Heridas (SEHER) entendemos la importancia de seguir al día para una atención de calidad, y en este X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Heridas serán todos bienvenidos para compartir experiencias y las últimas actualizaciones en relación a las personas con diferentes lesiones y heridas.

Autores

Dra. María Jesús Samaniego Ruiz. Enfermera Área Gestión Sanitaria Nordeste de Granada y vocal de la Sociedad Española de Heridas.

Manuscrito

Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo

Inicie sesión si ha comprado

Suscríbete

Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.
Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Suscríbete

Comprar artículo

Compra un crédito para leer este artículo completo y obtener acceso permanente para leerlo
Comprar

Otras categorías

  • Actualización en enfermería del envejecimiento
  • Artículo en abierto
  • Atención al adulto mayor
  • Atención primaria
  • Calidad asistencial
  • Calidad de vida
  • Carta a la directora
  • Caso clínico
  • Crónica
    • Crónica
  • Cuidados de enfermería
  • Cuidados paliativos
  • Docencia
  • Editorial
  • Educación para la salud
  • Educación sanitaria
  • Enfermería comunitaria
  • Enfermería profesión
  • Enfermería Viva
  • Entrevista
  • Ética
  • Farmacología
  • Ficha de utillaje
  • Formación continuada
  • Geriatría
  • Gestión
  • Ginecología
  • Informe
  • Investigación
  • Materno infantil
  • Médico-quirúrgica
  • Neonatología
  • Notas de enfermería
  • Noticias de empresa
  • Nutrición
  • Oncología
  • Ostomias
  • Pediatría
  • Práctica clínica
  • Psicología de la salud
  • Reflexión
  • salud familiar
  • Salud mental
  • Salud pública
  • Salud y sociedad
  • Salud y TIC`s
  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Suplemento
  • Úlceras por presión
  • Úlceras y heridas
  • Urgencias pediátricas
  • Urgencias y emergencias
  • Violencia de género

Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.

Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • IDER Formación
  • Revista de enfermeria
  • Ediciones Rol

NAVEGACIÓN

  • Formación
  • Equipo docente
  • 3ª Convocatoria Premio Néstor Bereciartu
  • 9ª Edición del premio NOBECUTAN® de enfermería 2022
  • Cómo publicar

ENLACES

  • Servicios
  • Actualidad
  • Artículos
  • Agenda
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

Ver carrito Finalizar compra
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Carrito

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Todos los campos son requeridos. Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Política de cookies.
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?