Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por su capacidad de gestionar información, automatizar procesos y evaluar resultados, son una apuesta segura para responder adecuadamente a las necesidades de salud de las personas teniendo en cuenta sus valores; además de permitir la participación del paciente en la atención continuada, ya que estos instrumentos ofrecen a las personas más autonomía en su cuidado. Esta autonomía se puede traducir en más responsabilidad sobre su cuidado.
Influencia de las TIC en la educación para la salud Aunque el uso de la informática no es nuevo en la asistencia sanitaria, podríamos decir que las TIC han revolucionado la asistencia. Desde hace algún tiempo, los ciudadanos mediante las TIC pueden comunicarse con el equipo de atención primaria, interactuar con otros pacientes y buscar
información sobre la enfermedad que padecen. Actualmente, el 50% de la población adulta posee un Smartphone, con lo cual es fácil que las personas que no pueden desplazarse o que están muy ocupadas utilicen este canal para contactar con los profesionales sanitarios asignados. Varios estudios han demostrado la utilidad de las TIC para la promoción de la salud y el control de los pacientes con la finalidad última de reducir los reingresos no programados debido a una exacerbación. Cada vez más, los profesionales de la salud promueven este tipo de contacto con la finalidad de personalizar la atención del paciente.
La educación sanitaria es un proceso metodológico que debe ser estructurado, individualizado para proporcionar conocimiento a los pacientes y a sus familiares. La modificación de los estilos de vida no saludables y el aumento de la capacidad autónoma de la persona en el manejo de la enfermedad son algunos de los objetivos de la educación sanitaria. Las TIC tienen un papel muy importante en la implementación de estrategias para implicar a los pacientes en la toma de decisiones. Estudios recientes demuestran que las personas implicadas en la toma de decisiones de su salud están más predispuestas a participar en el control de su enfermedad.
La democratización de la información sanitaria facilita la prevención de la enfermedad y la comunicación. Frances L. Patmon et al. enfatizaron que los videos educativos sobre las enfermedades y los medicamentos para pacientes facilitan la comunicación entre profesionales y enfermos.
El Interactive Patient Engagement Technology (iPET)1 es un sistema electrónico que ofrece un conjunto de servicios de autogestión, comunicación, educación y distracción de salud. El diseño de los iPET está planteado para promover la participación del paciente en la atención médica y mejorar el control de la enfermedad. El acceso universal a las aplicaciones móviles ha facilitado la participación activa de los pacientes y sus familiares en la autogestión de los problemas de salud que padecen. Por este motivo, deberían ser intuitivas en su uso para facilitar la utilización a las personas desconocedoras de las tecnologías informáticas. El potencial de las TIC en el cuidado de las personas es infinito, pero
deberíamos conocer la opinión de los pacientes. Un estudio realizado en EEUU demostró que las personas mayores de 55 años eran menos entusiastas de las TIC en comparación con las personas más jóvenes. Ello constituye un problema teniendo en cuenta que las personas con patologías crónicas suelen ser de edad avanzada.
La aplicación de las TIC en la educación del cuidado de las enfermedades debería tener en cuenta la privacidad, confidencialidad y seguridad de los pacientes. Los propios profesionales de la salud deberían promocionar y consumir el uso de estas aplicaciones, ya que estamos asistiendo a una democratización de la información sanitaria que puede facilitar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. No debemos olvidar que la tecnología inteligente también puede reconducir la sintomatología. Estas aplicaciones deberían estar clasificadas como sanitarias, por lo que los profesionales sanitarios, especialmente las enfermeras, deberían ser las depositarias del conocimiento y reguladoras de las mismas.
NURIA FABRELLAS PADRES
JORDI GALIMANY MASCLANS
NURIA FABRELLAS PADRES
JORDI GALIMANY MASCLANS
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse