Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
La Década del Envejecimiento Saludable reabre oportunidades para invertir en entornos adaptados a las personas mayores y en sistemas integrados de atención sanitaria y social. El objetivo de este trabajo es analizar esas ventanas de oportunidad para Enfermería. El envejecimiento saludable implica que las personas mayores contribuyen a la sociedad durante más tiempo, con oportunidades para gozar de buena salud, y para mantener y desarrollar las capacidades, y que está determinado por la capacidad funcional, la capacidad intrínseca y el entorno físico y social. Para ello, son precisos sistemas sociales y de salud integrados, transformadores y centrados en las personas, en lugar de sistemas basados únicamente en la enfermedad. Enfermería puede contribuir cambiando la forma de pensar, de sentir y de actuar con respecto a la edad y el envejecimiento, ofreciendo una atención integrada y centrada en las personas, adaptando el modelo de cuidados, con el foco en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y la atención de las personas mayores potenciando sus capacidades y su autonomía, en especial desde la Atención Primaria. Luchar contra el edadismo, formar a enfermeras en competencia de práctica avanzada, mejorar la accesibilidad, formar a las personas mayores y sus familias en materia digital, investigando sobre estos factores, son oportunidades que vuelve a abrir el Informe sobre la Década del Envejecimiento Saludable para Enfermería.
Palabras clave: envejecimiento saludable, edadismo, atención centrada en la persona, accesibilidad, enfermería.
JOSÉ ANTONIO IGLESIAS GUERRA
Diplomado y Grado en Enfermería. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Calidad de Vida para las Personas Mayores. Doctor por la Universidad de Valladolid. Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palencia (Universidad de Valladolid).
LETICIA SÁNCHEZ VALDEÓN
Diplomada y Graduada en Enfermería. Licenciada en Humanidades. Máster en Urgencias y Emergencias. Doctora por la Universidad de León. Profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León.
JESÚS ANTONIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Diplomado y Grado en Enfermería
Máster en Investigación en Ciencias Sociosanitarias
Profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León.
LAURA MUÑOZ BERMEJO
Diplomada y Graduada en Enfermería. Máster en Docencia Universitaria en el EEES. Doctora por la Universidad de Sevilla. Profesora del Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
SALVADOR POSTIGO MOTA
Diplomado, licenciado y graduado en Enfermería.
Licenciado en Antropología Social y Cultural. Máster en Gerontología Social Aplicada. Universidad de Barcelona. Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura. Grupo de Investigación Farmacogenómica de Enfermedades Psiquiátricas. Universidad de Extremadura. Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).
INÉS CASADO VERDEJO
Diplomada y Graduada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Metodología de la Investigación. Doctora por la Universidad de León. Profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León.
Coordinador de la sección:
SALVADOR POSTIGO MOTA.
E-mail: info@salvadorpostigo.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse