Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Objetivo: Describir el impacto de la primera ola de la pandemia por COVID-19 en los profesionales sanitarios.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas. El cuestionario tenía unas variables comunes para todos los profesionales y unas exclusivas para COVID-19 positivos.
Resultados: Fueron completados 599 cuestionarios. El 83% eran mujeres con una media de edad de 45,6 ± 11,0 años, el 33,4% eran enfermeras y el 21,7% técnicos. Un 65,8% de los trabajadores había recibido formación sobre los Equipos de Protección Individual (EPI) y, el 35,4% respondió que habían dispuesto de EPI el 75% de las veces y el 48,3%, siempre.
Un 42,1% (n = 252) de los profesionales refirieron fatiga física, el 38,1% (n = 228) fatiga emocional, el 33,7% (n = 202) estrés y un 30,2% (n = 181) insomnio, como síntomas derivados de la situación vivida durante la pandemia.
Los profesionales positivos a SARS-CoV-2 (n = 91) no tenían más antecedentes patológicos de riesgo que los negativos (p = 0,077), eran técnicos u otros profesionales asistenciales (p = 0,001) y trabajaban en el socio-sanitario (p = 0,001). La mayoría eran considerados nivel de riesgo 3 (p = 0,001) y habían estado en contacto con un paciente positivo (p = 0,012) o con otro profesional positivo (p = 0,05).
Conclusiones: La primera ola de la pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto en la salud física y mental de los trabajadores, especialmente en los de primera línea.
PALABRAS CLAVE: covid-19, personal de salud, evaluación en salud, evaluación de necesidade
Alícia Minaya Freire
PhDc, MSc, RN. Hospital Universitario de Vic-Consorcio Hospitalario de Vic (HUV-CHV), Barcelona. Grupo de Investigación sobre metodología, métodos, modelos y resultados en salud y sociales (M3O). Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar. Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS). Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVIC-UCC) Vic, Barcelona.
ORCID: 0000-0002-4103-363X
E-mail: aminaya@chv.cat
Emma Puigoriol Juvanteny
Diplomada en estadística. Departamento de Epidemiologia, Hospital Universitario de Vic-Consorcio Hospitalario de Vic, Barcelona. Tissue Repair and Regeneration Laboratory (TR2Lab), Facultad de Ciencias y Tecnologia, Facultad de Medicina, Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVIC-UCC), Vic, Barcelona.
ORCID: 0000-0002-5510-2480
Ariadna Bofill Matas
MSN, RN. Hospital Universitario de Vic-Consorcio Hospitalario de Vic (HUV-CHV), Vic, Barcelona.
ORCID: 0000-0002-6869-0234
Sònia Reig Orta
ORCID: 0000-0002-6240-8074
Adriana M. Soto Méndez
MSN, RN. Hospital Universitario de Vic-Consorcio Hospitalario de Vic (HUV-CHV), Vic, Barcelona.
ORCID: 0000-0003-3819-1757
Núria Vilà Salarich
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses ni haber recibido financiación.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse