Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
DESCARGAR PDF
Durante su actividad laboral, los trabajadores se ven expuestos a factores de riesgo capaces de producir daño para su salud a corto o largo plazo. Como consecuencia, se plantea la necesidad de conocer los trastornos musculoesqueléticos que se producen en el personal de enfermería, resultado de una exposición repetida durante un periodo de tiempo prologado, a factores de riesgo biomecánicos y de organización de trabajo. Según datos de la OMS, son una de las principales causas de absentismo laboral y de incapacidad permanente en el mundo.
Para la consecución de la presente revisión bibliográfica, se han analizado diferentes documentos, artículos académicos, revisiones bibliográficas y bibliografía variada en el ámbito médico y sanitario en general. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en distintas bases de datos científicos (Cuiden, Scielo y Pubmed).
La enfermería está sometida a multitud de posturas forzadas, repetitivas, estáticas y a la manipulación y manejo de cargas. Esto puede llegar a ocasionar fatiga significativa en tronco, brazos, piernas y espalda, apareciendo trastornos musculoesqueléticos (TME).
Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2007), los factores que contribuyen a la aparición de los TME son los siguientes:
Cargas/ aplicación de fuerzas.
Posturas estáticas, forzadas.
Movimientos repetitivos.
Entorno de trabajos fríos.
Género. Los TME afectan a los trabajadores de ambos sexos, sin embargo, las mujeres presentan mayor riesgo de padecerlo.
Edad. El problema de la disminución de la capacidad física se produce cuando las demandas físicas de trabajo no varían en función de la edad.
Obesidad.
Tabaquismo.
Existen factores de riesgo ergonómico a los que está expuesto el personal, pero es necesario autoconcienciar a los profesionales, particularmente en el ámbito asistencial, del valor de la ergonomía en la eficiencia del trabajo.
Es de vital importancia la higiene postural durante toda nuestra jornada laboral para prevenir lesiones de tipo inflamatorio, o incluso degenerativo a nivel muscular, vertebral articular, etc…
Este tipo de maniobras no debería ser una actividad de riesgo para la salud física del trabajador ni para el propio paciente. Por lo tanto, es de vital importancia que los profesionales estén informados y atentos a los posibles factores de riesgo ergonómico, dado que estos repercuten directamente en la eficacia del trabajo y por consecuencia en la asistencia al paciente.
Natalia Lorenzo Benito
Enfermera de Sala CMA del Hospital Clínic de Barcelona Seu Plató, Barcelona.
Ester Martín Carbó
Enfermera del Área quirúrgica del Hospital Clínic de Barcelona Seu Plató, Barcelona.
María Isabel Lucas Navas
Enfermera de CMA de Oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona Seu Maternitat, Barcelona.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse