Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Objetivo: determinar el impacto de una formación dirigida a enfermeras en el uso de la versión española de la escala Pain Assessment in Advanced Dementia en pacientes adultos con afasia secundaria a un ictus. Método: estudio antes y después no controlado. Se realizó una formación teórico-práctica en el uso de la escala a 341 enfermeras. La variable principal fue el número de pacientes con ictus evaluados mediante la escala de dolor durante el ingreso. Para el análisis de las variables se utilizó el test exacto de Fisher para las variables categóricas, y la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas. Resultados: el 99% de las enfermeras contestaron correctamente el test de conocimientos con una nota media de 94.6/100. En el período a estudio un total de 80 pacientes hospitalizados se evaluaron mediante la escala de evaluación de dolor: 23 en el período pre-formación y 57 en el período post-formación. El uso de analgésicos y antipiréticos fue superior en el periodo pre-formación. Solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de hipnóticos y sedantes (p=0,015), siendo superior tras la formación. Conclusiones: La formación en instrumentos de evaluación del dolor es eficaz en el abordaje del dolor de los pacientes afásicos tras sufrir un ictus.
Lucia Muñoz Narbona
RN, MSN, PhD
Coordinadora de Investigación. Instituto de Investigación Germans Trias I Pujol (IGTP). Departamento de Neurociencias. Badalona, Barcelona. RETICS, Grupo de Investigación (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud). RD16/0019/0020. Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Correo electrónico: lmunoz@igtp.cat
Sandra Cabrera Jaime
RN, MSN, PhD
Dirección de Cuidados Corporativa. Institut Català d’Oncologia (ICO). L’Hospitalet de LLobregat, Barcelona. Grupo GRIN, IDIBELL, Instituto de Investigación, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.Universidad de Barcelona. Escuela Universitaria de Enfermería. L’Hospitalet de Llobregat Barcelona.
Maria Teresa Lluch Canut
RN, MHNS, PhD
Catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Grupo de Investigación GEIMAC (Grupo Consolidado 2017-1681: Grupo de Estudios de Invarianza de los Instrumentos de Medida y Análisis del Cambio en los Ámbitos Social y de la Salud), Barcelona.
Bárbara Hurtado Pardos
RN, MSN, CPN, PhD
Profesora Campus Docent Sant Joan de Déu-Fundació Privada, Escuela Universitaria de Enfermería. Adscrita a la Universidad de Barcelona. Grupo de Investigación GIES (Grupo de investigación en Enfermería, Educación y Sociedad), Barcelona. Grupo de Investigación GRIN (Grupo consolidado de investigación en Enfermería, SRG: 664).
Juan Roldán Merino
RN, MSN, MHNS, PhD
Profesor Campus Docent Sant Joan de Déu-Fundació Privada, Escuela Universitaria de Enfermería. Adscrita a la Universidad de Barcelona. Grupo de Investigación GIES (Grupo de investigación en Enfermería, Educación y Sociedad), Barcelona. Grupo de Investigación GEIMAC (Grupo Consolidado 2017-1681: Grupo de Estudios de Invarianza de los Instrumentos de Medida y Análisis del Cambio en los Ámbitos Social y de la Salud), Barcelona.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse