Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción:
La presión del neumotaponamiento no es estrictamente controlada durante las intervenciones quirúrgicas. La medición objetiva se reemplaza por la medición mediante dígito-palpación, inexacta y con tendencia a la hiperinsuflación. Ésta genera complicaciones postoperatorias (dolor, tos y ronquera). El objetivo del estudio es evaluar la fiabilidad del inflado del neumotaponamiento por digito-palpación realizado por personal experto.
Material y métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes operados electivamente en nuestro centro bajo anestesia general e intubación endotraqueal, entre octubre y diciembre de 2020. Se incluyeron 138 pacientes. Se registraron parámetros biométricos y el inflado del neumotaponamiento por dígito-palpación de personal experto, y se comparó con medición por manómetro para ajuste siempre a una presión estandarizada (30 cm H2O). Se midió con manómetro la presión al final del procedimiento, y se analizó su variación respecto a la inicial y su relación con posición quirúrgica, duración de intervención y diámetro del tubo endotraqueal.
Resultados:
La distribución de la presión inicial medida por manómetro muestra tendencia al sobreinflado de la estimación por dígito-palpación, con coeficiente de correlación kappa de 0,6. La variable presión final por manómetro muestra tendencia a la pérdida de presión respecto a la inicial estandarizada. No se encuentra relación estadísticamente significativa entre presión final por manómetro y posición quirúrgica, tamaño de tubo o tiempo quirúrgico (aunque en cirugías de más de 3 horas la presión final es claramente inferior al resto).
Conclusiones:
La medición del cuff endotraqueal por dígito-palpación es un método subjetivo e inexacto que, pese a mejorar con la experiencia, no debe sustituir a la medición por manómetro. Una adecuada elección del tubo endotraqueal reduce la posibilidad de sobreinflado. Las intervenciones quirúrgicas en decúbito prono y de larga duración deberían realizarse con diversos controles de presión del cuff durante el procedimiento. Estudios con mayor muestra ampliarían estos resultados.
Gisela Valencia Díaz
Diplomada en Enfermería.
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor.
Máster en Enfermería Perioperatoria.
Máster en Enfermería Intensiva.
Servicio Central de Anestesiología, Anestalia SLP. Centro Médico Teknon, Barcelona.
E-mail: gvalencia@anestalia.com
Antonia Pascual Fernández
Diplomada en Enfermería.
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor.
Máster en Enfermería Quirúrgica.
Posgrado en Enfermería Oncológica.
Servicio Central de Anestesiología, Anestalia SLP. Centro Médico Teknon, Barcelona.
Sara Julián González
Graduada en Ingeniería Biomédica.
Máster en Ingeniería Biomédica.
Servicio Central de Anestesiología, Anestalia SLP. Centro Médico Teknon, Barcelona.
Lucía Cao López
Diplomada en Enfermería.
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor.
Máster de Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería.
Máster en Gestión de la Seguridad Clínica del paciente y Calidad de la Atención Sanitaria.
Servicio Central de Anestesiología, Anestalia SLP. Centro Médico Teknon, Barcelona.
Bibiana Ros Nebot
Diplomada en Enfermería.
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor.
Máster de Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería.
Servicio Central de Anestesiología, Anestalia SLP. Centro Médico Teknon, Barcelona.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse