Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Objetivo. Identificar los factores que pueden condicionar la adherencia a tratamientos de larga duración en adolescentes.
Método. Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en el Campus Hospitalario Vall d’Hebron de Barcelona. Los participantes fueron adolescentes entre 12 y 18 años, con las siguientes condiciones: trasplantados de órganos sólidos, enfermedad oncohematológica, diabetes tipo 1, fibrosis quística o VIH+; así como sus cuidadores.
Resultados. Participaron 153 adolescentes y 153 cuidadores. La media de edad de los adolescentes fue de 15 años ( DE = 2) y el 54 % (83) eran varones.
El 69 % (106) de los cuidadores eran mujeres. El 49 % (75) refirió saltarse el tratamiento alguna vez al mes o más frecuentemente; de ellos, el 92 % (69) conocía las consecuencias de no cumplirlo. Los diabéticos fueron el grupo que refirieron incumplimiento frecuente en menor porcentaje (25.6 %). Las causas principales de incumplimiento fueron el olvido (64 %), no disponer de la medicación (19 %) o cansarse de tomarla (11 %). El 39 % (59) de los cuidadores afirmaron que existían problemas de aceptación y cumplimiento por parte
del adolescente. Se halló una mayor frecuencia de incumplimiento en pacientes con mayor número de fármacos y vías de administración. Las mujeres refirieron una mayor participación en las visitas de seguimiento.
Conclusiones. Las variables asociadas a complejidad del tratamiento se relacionaron con incumplimiento frecuente. No hubo diferencias entre patologías en cuanto a las causas de incumplimiento referidas, hecho que podría facilitar el diseño de intervenciones transversales en cronicidad pediátrica. Las diferencias halladas entre sexos sugieren un estilo más participativo entre las adolescentes.
MARIA LUISA CEBRIÁN BATALLA*: Enfermera, máster en Enfermería, licenciada,
doctoranda. Consultas Externas y Hospital de Día Polivalente Pediátrico. Hospital
Maternoinfantil. Campus Hospitalari Vall d’Hebron. Barcelona.
PILAR GIL RUBIO: Enfermera. Servicio de Oncohematología Pediátrica. Hospital
Maternoinfantil. Campus Hospitalari Vall d’Hebron. Barcelona.
VERÓNICA FERNÁNDEZ ANGULO: Enfermera. Hospital de Día de
Oncohematología Pediátrica. Campus Hospitalari Vall d’Hebron. Barcelona.
RAQUEL RODRÍGUEZ GIL: Enfermera. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Hospital Maternoinfantil. Campus Hospitalari Vall d’Hebron. Barcelona.
SARA FARRERO MUÑOZ: Enfermera, máster en Enfermería. Consultas Externas y
Hospitales de Día. Hospital Maternoinfantil. Campus Hospitalari Vall d’Hebron.
Barcelona.
CARMEN FUENTELSAZ GALLEGO: Enfermera, máster en Enfermería, doctora
(en nombre del equipo investigador). Unidad de Gestión del Conocimiento y
Evaluación. Campus Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
Correo e.: mlcebria@vhebron.net
* Esta autora ha sido incluida en el Programa PERIS (Pla Estratègic de Recerca
i Innovació en Salut) de intensificación para profesionales de enfermería, para
finalizar el estudio de metodología cualitativa que da continuidad al presente
trabajo.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse