• Ediciones ROL
    • Quienes somos
    • Acerca de la revista
  • IDER Formación
(+34) 93 200 80 33 | Recibe nuestra newsletter
Iniciar sesión cursos Campus virtual
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Crónica

Experiencia de una mujer mexicana que dedicó su vida a la partería

20/01/2022
en Crónica
Experiencia de una mujer mexicana que dedicó su vida a la partería
CompartirCompartirCompartirCompartir

Resumen

A continuación, se presenta una breve reseña de una mujer con experiencia en la partería en México. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la partería se define como la atención a las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y la atención del recién nacido. Partiendo del interés en este tema, sobre como las mujeres realizaban la práctica de partería tradicional, la cual, con el trascurso del tiempo se está perdiendo, el día 27 de mayo de 2021 se realizó una entrevista a una partera mexicana quien nació en Teziutlán, Puebla, el 1º de marzo de 1937, y quien practicó la partería durante 30 años.

Para este ejercicio, se elaboró un total de 11 preguntas para orientar el proceso y fue desarrollado el respectivo consentimiento informado, en el cual, se dio a conocer el objetivo del presente relato siendo aceptado por la partera para ser entrevistada, procediendo a la realización de las preguntas que a continuación se indican y obteniendo los siguientes resultados sobre su experiencia.

 

¿Cuándo se inició como partera?

“Me inicié a los 16 años, siendo instruida por las parteras longevas en mi comunidad. Cuando tuve mi primer contacto con las mujeres embarazadas me encontraba un poco nerviosa porque era responsable de la vida de la mujer y del bebé, así como de los niños que ya tenía, pero tenía que estar segura para poder dar lo mejor”.

 

¿Cómo era el lugar donde atendía los partos?

“En los casos en que ellas venían  a mi casa las pasaba a un cuarto que tenía en aquel tiempo, era totalmente de madera y solo tenía

una puerta sin ventanas y las pare- des estaban forradas por mantas o sábanas para mantenerlo con una temperatura de calidad. Tenía un catre (cama de tela), donde la mujer se recostaba en posición de parto para esperar a que diera a luz”.

“La mayoría de las veces iba a la casa de la gestante, llevaba mi equipo completo para poder trabajar, y como gran parte de las señoras no tenían un catre, debía de usar la mesa como cama, la cual, se cubría con una manta limpia, y para que no fuera tan incómodo, se colocaba un colchón de pasto debajo”.

 

¿Qué equipo ocupaba?

“Todas las parteras de mi comunidad tenían contacto con el hospital de la región, es ahí donde nos proporcionaban cintas para amarrar (ligar) el cordón del bebé, también llevábamos una tijera para cortar el cordón, la cual lavábamos y hervíamos bien para que estuviera limpia y después la cubríamos con una manta blanca, también disponíamos de mantas grandes para la madre y el bebé”.

¿Qué actividades realizaba primero al momento de atender un parto?

“Una de las primeras actividades que realizaba como partera, era generar en primera estancia un trato digno a la parturienta siendo paciente, no gritando o regañando, y manteniendo una comunicación activa e información correcta y constante, para que la gestante se sintiera cómoda al momento de su parto. Después las bañaba con agua antes de que se acostaran para que estuvieran limpias en el momento de dar a luz. Posteriormente les daba un té de canela y pimienta, esto les servía para que el parto fuera un poco más rápido y la madre estuviera más tranquila.

Consecutivamente, sobaba el ab- domen de la madre para saber la posición del bebé, esto lo realizaba de una forma firme, sin generar dolor, buscaba las nalgas (glúteos) y la cabeza. En caso de que le faltara tiempo para parir, les sugería caminar alrededor del cuarto para que el parto pudiera producirse adecuadamente”.

¿Cómo hacía para saber que ya era el momento del parto?

“Esperaba a que se viera la cabeza de bebé y sabía que estaba lista, le pedía a la madre que empujara respirando por la nariz y no por la

boca, recibía al bebé y lo cubría con la manta, así mismo, ligaba su cordoncito a tres o cuatro dedos para así poder cortarlo, y se lo entregaba al padre para esperar a que la placenta saliera completa”.

 

¿Cómo sabía que la placenta estaba completa?

“Al momento de salir, la colocaba en una cubeta con agua y la lavaba bien, después la revisaba para ver que no le faltara ningún pedazo”.

 

¿Qué hacía cuando le faltaba un pedazo?

“En repetidas ocasiones me sucedió que le faltaba un pedazo y lo resolvía sobando el abdomen de la mujer de arriba hacia abajo con aceite de olivo, nunca les metí los dedos como ahora. También mientras lo sucedido le daba a tomar un té de Zoapa y panela, dicho té ayudaba a que descendieran los restos de placenta.”

¿Posterior al parto qué recomendaciones les hacía a las mujeres?

“Atendía a la criatura (bebé), lo primero que hacía era que comiera, esto les servía a los dos, para que el niño se pusiera más calientito y la madre no sangrara mucho. Después de que comiera, lo bañaba con agua calientita y le revisaba el cordoncito, lo cubría con un pedazo de manta y con un poco de aceite de olivo. Para la madre se  pedía que le hicieran un caldo de gallina de rancho, para poder recuperas fuerzas y también tomar té de romero tibio”.

¿Cuántos partos cree que atendió y en cuántos de ellos murieron?

“Durante toda mi vida como partera atendí aproximadamente mil partos, de los cuales solo presencié una defunción por motivo de que la presentación del niño era podálica, lo detecté, pero por falta de tiempo el bebé nació muerto; situación que se comentó al esposo a quien se le indicó que tenía que ir al hospital más cercano para llevar a cabo el trámite correspondiente.”

 

¿Se siguió preparando en la partería?

“Si, me seguí preparado para ser una mejor partera, por lo cual cuan- do se ofreció un curso de atención en el parto en septiembre de 1973 por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), lo realicé y recibí un certificado con una nota de felicitación por la superación obtenida aun siendo una persona analfabeta. Después del curso, el hospital de mi comunidad me obsequió con instrumental para atender mejor a las gestantes, entre ellos recuerdo eran un par de pinzas  para el cordón, tijeras y mantas.”

 

¿Ha transmitido sus conocimientos?

“Traté de hacerlo, pero a las mujeres más jóvenes ya no les interesaba, y a las que tenían un poco de interés sus esposos no les permitían ejercerlo porque tenían que atender la casa y a sus hijos.

Al concluir la entrevista, se obtuvo una satisfacción personal por parte de los entrevistadores así como de la invitada, quien manifestó que estas preguntas le habían hecho recordar sus vivencias, y se sentía muy feliz por poder compartir su experiencia en este momento de su vida, en el que ya se encuentra retirada. Al concluir se reflexionó sobre lo aprendido, llegando a la conclusión de que podemos determinar que la práctica de ahora basada en evidencia, no es tan diferente a la que realizaban en la década de los 70, al igual que la humanización que debe tener quien atienda a la mujer embazada, recibiendo un trato digo para que ellas se sientan en confianza y puedan disfrutar de este bello momento de su vida.

 

Autores

Juan Daniel Suarez Máximo
Miembro de la Red Mexicana de Enfermería
en la Prescripción, Titular de la Oficina de Educación
de la división Puebla de la Asociación Mexicana
de Estudiantes de Enfermería y Coordinador
de la campaña U-Nursing LatAm de Growing Up
Foundation.

Johan David Tapiero Rojas
Presidente de Growing Up Foundation, Director
Global de la Campaña U-Nursing LatAm,
Docente Universitario.

Juan Miguel Cabral Aviña
Miembro de la Red Mexicana de Enfermería
en la Prescripción y Titular de la Oficina de
Comunicación división Zacatecas de la Asociación
Mexicana de Estudiantes de Enfermería.

Flores Ramiro Javier
Estudiante de la Licenciatura en Medicina
General y Comunitaria

Manuscrito

Tags: atención al recién nacidopartera en Méxicopartería

Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo

Inicie sesión si ha comprado

Suscríbete

Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.
Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Suscríbete

Comprar artículo

Compra un crédito para leer este artículo completo y obtener acceso permanente para leerlo
Comprar

Otras categorías

  • Actualización en enfermería del envejecimiento
  • Artículo en abierto
  • Atención al adulto mayor
  • Atención primaria
  • Calidad asistencial
  • Calidad de vida
  • Carta a la directora
  • Caso clínico
  • Crónica
    • Crónica
  • Cuidados de enfermería
  • Cuidados paliativos
  • Docencia
  • Editorial
  • Educación para la salud
  • Educación sanitaria
  • Enfermería comunitaria
  • Enfermería profesión
  • Enfermería Viva
  • Entrevista
  • Ética
  • Farmacología
  • Ficha de utillaje
  • Formación continuada
  • Geriatría
  • Gestión
  • Ginecología
  • Informe
  • Investigación
  • Materno infantil
  • Médico-quirúrgica
  • Neonatología
  • Notas de enfermería
  • Noticias de empresa
  • Nutrición
  • Oncología
  • Ostomias
  • Pediatría
  • Práctica clínica
  • Psicología de la salud
  • Reflexión
  • salud familiar
  • Salud mental
  • Salud pública
  • Salud y sociedad
  • Salud y TIC`s
  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Suplemento
  • Úlceras por presión
  • Úlceras y heridas
  • Urgencias pediátricas
  • Urgencias y emergencias
  • Violencia de género

Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.

Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • IDER Formación
  • Revista de enfermeria
  • Ediciones Rol

NAVEGACIÓN

  • Formación
  • Equipo docente
  • 3ª Convocatoria Premio Néstor Bereciartu
  • 9ª Edición del premio NOBECUTAN® de enfermería 2022
  • Cómo publicar

ENLACES

  • Servicios
  • Actualidad
  • Artículos
  • Agenda
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

Ver carrito Finalizar compra
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Carrito

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Todos los campos son requeridos. Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Política de cookies.
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?