Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
RESUMEN
Introducción. Las enfermeras buscan encontrar el equilibrio entre la fragmentación y despersonalización de los sistemas de salud y el desarrollo de un cuidado humano.
Objetivo. Conocer la evaluación del cuidado humano brindado por enfermeras en un hospital materno infantil del centro de México.
Métodos. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Las conductas del cuidado enfermero fueron evaluadas por mujeres hospitalizadas que contestaron la versión en español del Caring Behaviors Assesment basado en los procesos caritas de Jean Watson.
Resultados. Sesenta y ocho mujeres evaluaron la humanización del cuidado recibido por las enfermeras con puntaje promedio de 4.29±0.5. Refirieron que “casi siempre o siempre”: saben usar los equipos, dan tratamientos/medicamentos a tiempo, dejan la habitación limpia y ordenada, explican las precauciones de seguridad. En contraste, “casi nunca o algunas veces”: preguntaron cómo le gusta que se hagan las cosas, las tocaron cuando necesitaban consuelo o ánimo, no se alejaron y abandonaron si el paciente está difícil, dijeron lo que ocurrirá con el paciente diariamente, consideraron sus necesidades espirituales, permitieron que la familia lo visitara por más tiempo.
Conclusiones. En general las mujeres evaluaron positivamente las conductas del cuidado humano de las enfermeras que las cuidaron. Las conductas de cuidado humano con menor puntaje están relacionadas con los procesos caritas 4 “Desarrollo de la relación de cuidado humano, de ayuda y confianza” y 5 “Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos”. Desarrollar las conductas de cuidado humano es una tarea, un reto, y una responsabilidad vigente de la enfermera profesional.
Palabras clave: humanización de la atención/enfermería, enfermería holística, atención de enfermería, teoría de enfermería
Luxana Reynaga Ornelas Luxana
Departamento de Enfermería y Obstetricia de León, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León, Guanajuato, México.
E-mail: luxanar@gmail.com
Nancy Yadira Díaz García
Departamento de Enfermería y Obstetricia de León, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León, Guanajuato, México. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, León, Guanajuato, México.
Alma Delia González Flores
Departamento de Enfermería y Obstetricia de León, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León, Guanajuato, México.
María José García Cervantes
Departamento de Enfermería y Obstetricia de León, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León, Guanajuato, México.
Sofía Daniela Cubillo Chávez
Departamento de Enfermería y Obstetricia de León, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León, Guanajuato, México.
Las autoras del estudio declaran no tener ningún conflicto de interés.
No se obtuvo financiamiento para la ejecución de la investigación.
Las autoras agradecen las facilidades y el apoyo brindado por el Lic. Ulises Pérez de la Torre, jefe de Enseñanza de Enfermería, así como a las autoridades y personal del Hospital de Especialidades Materno Infantil de León, Secretaría de Salud de Guanajuato. México.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse