Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Tras más de 40 años desde la entrada de los estudios
de enfermería en la universidad, son muchas/
os las/os estudiantes que han pasado por
las aulas de las escuelas y facultades de Enfermería
de toda España.
Ya se ha analizado, reflexionado y debatido mucho sobre
la evolución de los estudios, su planificación, implantación
e implementación a lo largo de las diferentes etapas que se
han ido sucediendo todos estos años hasta llegar a los estudios
de grado, que nos dieron finalmente acceso a lograr las
máximas cuotas académicas.
La evolución y progresión tanto de los estudios como de
la propia disciplina enfermera han sido espectaculares y podemos
decir, sin miedo a equivocarnos, que no ha habido
disciplina alguna que haya crecido tanto y en tan poco tiempo
como Enfermería.
Pero no hay nada peor que «morir de éxito» pensando que
ya lo tenemos todo alcanzado. Por eso hace falta parar esa
inercia vertiginosa y reflexionar sobre algunos aspectos.
Con independencia de planes de estudios, distribución de
créditos, practicums, evaluaciones, simulaciones, trabajos
de fin de grado… parece que finalmente lo que siempre se
nos olvida es que nada de todo esto tendría significado si no
fuese por las/os estudiantes.
Las/os estudiantes no pueden, no deben, ser identificadas/
os exclusivamente como el medio por el que se articulan
las estrategias docentes en las universidades, como
si de inputs en una cadena de producción se tratasen o de
outputs derivados de dicho proceso productivo. Las/os estudiantes
en general, y las/os de enfermería en particular, son
personas con expectativas, emociones, sentimientos… que
deben ser atendidas/os de manera integral más allá de los
conocimientos y las competencias que deben adquirir. No
hacerlo supone un claro ejemplo de mercantilización de la
universidad que identifica a las/os estudiantes como el medio
imprescindible para lograr el fin deseado de mantener el
«negocio» universitario. Negocio que no siempre tiene por
qué ser económico directamente, aunque finalmente lo sea
al traducirse en el interés desmesurado por lograr aparecer
en rankings internacionales de investigación y prestigio tras
los que, en la mayoría de las ocasiones, existen empresas
multinacionales con clarísimos intereses económicos. Y en
ese intento por estar entre las mejores, las universidades se
olvidan de que su principal valor, lo que realmente las hace
singulares, la mejor apuesta por la que pueden trabajar son
las/os estudiantes.
La universidad como comunidad en el seno de una comunidad
está regulada por valores interpersonales, de convivencia
y de desarrollo. La Enfermería como ciencia y disciplina
en dicha comunidad se fundamenta en cuidar, y toda
concepción de cuidados enfermeros se inserta en un sistema
de creencias y valores que está influido por un conjunto
de factores sociales, culturales, económicos y políticos. La
identificación de valores, por lo tanto, es de suma importancia,
ya que los valores son relevantes por su relación con la
identidad enfermera, con la profesionalización y como guía
para la acción futura cuando acaben sus estudios.
Por su parte, las/os estudiantes de Enfermería deben
identificar claramente que estudiar Enfermería no es simplemente
una forma de ganarse la vida. Es un compromiso con
la salud, con los cuidados y con la comunidad a la que, como
profesionales, deberán atender.
Ahora que parece estar de moda la humanización, sería
bueno que desde las facultades de Enfermería se identificase
la importancia de construir conocimiento basado en valores,
es decir, humanizado. Por ello, es necesario articular
el contenido de la responsabilidad docente enfermera, no
sea que la evolución de la enfermería como ciencia vaya
dejando escapar su esencia fundamental, la de los valores
que le sirven de sostén. La ciencia ha de sostenerse en los
valores. Si la ciencia está hoy en crisis, probablemente sea
por esta divergencia antinatural. Ha de correr paralela con
esta dimensión humana y, por ello, situarse en el ámbito del
humanismo. El valor social de la enfermería se centra en la
respuesta humana a la necesidad de cuidados de la persona,
bien en salud o en enfermedad y ofrecido con calidad. Pero
no hay que olvidar que esa respuesta humana debe iniciarse
desde las aulas antes de que llegue a las salas, unidades,
centros, comunidades.
Debemos tener en cuenta también si se identifica la humanización
como una competencia que hay que adquirir y
que, por lo tanto, se regula, compartimenta y evalúa, o si se
trata de una responsabilidad que debe identificarse, conocerse,
construirse, fundamentarse, interiorizarse y naturalizarse
desde que se es estudiante de Enfermería a través de una
relación humanizada con las/os estudiantes en las universidades.
En muchas ocasiones se exige a las/os estudiantes de
Enfermería lo que demandan las organizaciones sanitarias,
es decir, enfermeras tecnológicas. Si se cae en esta dinámica
de demanda se corre el riesgo de que la enfermera que se
forme diluya su campo de acción, olvidando la importancia
de formar enfermeras que deben centrarse en cuidar para
proporcionar bienestar, confort, seguridad, asesoría humana,
además de los cuidados específicos adecuados y consensuados.
Por lo tanto y como conclusión deberemos tener en cuenta
que las enfermeras del futuro responderán a las necesidades
y demandas de personas, familias y comunidad según la
forma en que ellos han percibido que se ha respondido a sus
necesidades y demandas como estudiantes de Enfermería,
para no caer en el dilema eterno de qué es antes, si el huevo
o la gallina.
José Ramón Martínez-Riera
Redactor Jefe ROL Enfermería
Jorge López-Gómez
Redactor adjunto ROL Enfermería
José Ramón Martínez-Riera
Redactor Jefe ROL Enfermería
Jorge López-Gómez
Redactor adjunto ROL Enfermería
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse