Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Entrevistamos a José Ramón Martínez Riera quien en los últimos años ha sido Redactor Jefe de la Revista ROL. Decimos ha sido, porque hoy tenemos la gran satisfacción de compartir con todas/os las/os lectoras/es de ROL su incorporación como nuevo Director de ROL.
Y aprovechamos este anuncio para trasladarle la primera pregunta.
¿Qué supone para usted asumir esta Dirección?
Gracias. Lo primero que quisiera es trasladar a la Editora de ROL, Julia Martínez Saavedra, la confianza depositada en mí para asumir esta Dirección. En segundo lugar y no menos importante, reconocer la gran labor llevada a cabo por quien ha sido hasta ahora Directora y Fundadora de ROL, Mª Victoria Sanfeliu Cortés, por su gran trabajo al frente de la revista durante todos estos años que sin duda ha supuesto el mayor y mejor aval de calidad. Por tanto, asumir esta responsabilidad es, sobre todo una gran satisfacción, pues no en vano llevo ligado a la Revista ROL desde su nacimiento cuando, recién acabados mis estudios, me suscribí permaneciendo fiel a ella desde entonces. Por otra parte, es un gran reto, no ya superar, sino incluso mantener el nivel logrado por mi predecesora y, también por todo el equipo editorial y de redacción con su Editora a la cabeza. Así pues, es una combinación de alegría y de expectativa ante lo que supone una aventura maravillosa que acepto con agrado y con gran compromiso e implicación.
¿Qué importancia cree que tiene la formación para las enfermeras y qué papel considera puede jugar la Revista ROL en ella?
Bueno, la formación es que no es una opción para las enfermeras. Si me lo permiten es una obligación. Una obligación personal como profesionales para el desarrollo permanente a lo largo de toda la vida y una obligación social en tanto en cuanto tenemos el compromiso, como enfermeras, de prestar cuidados profesionales de máxima calidad y actualizados en base a los mejores conocimientos y evidencias científicas. Por eso la formación debe estar presente, de una u otra forma, de manera permanente.
La Revista ROL viene contribuyendo desde prácticamente sus inicios a la formación de las enfermeras a través de una amplia oferta de cursos y herramientas de actualización. En este sentido, además, ROL no ha permanecido estática y se ha ido adaptando a la dinámica que marca la evolución de la ciencia y de la sociedad, mejorando su oferta y utilizando las TIC como vehículo de difusión y comunicación imprescindible también para la formación. Por tanto, ROL ha tenido, tiene y seguirá teniendo, un papel fundamental en la formación de las enfermeras y tenemos el compromiso de adaptarnos a sus necesidades y demandas, por lo que estamos abiertos a recoger cualquier sugerencia que al respecto se nos quiera trasladar para analizarla y tratar de hacerla realidad de la manera más accesible y eficaz posible. Para ello pondremos en marcha un buzón de necesidades sentidas en el que cualquier enfermera pueda aportar sus sugerencias o peticiones, de tal manera que se sienta parte activa del proceso y no tan solo consumidora del producto final.
En ocasiones da la impresión que hablar de técnicas desvirtúa la esencia enfermera ¿Considera que las técnicas deben ser parte de la actualización enfermera?
Negar las técnicas es tan absurdo como negar los cuidados. No se trata de cuidados o técnicas, se trata de complementar las técnicas con los cuidados. Ambos son necesariamente complementarios y nunca deben ser excluyentes. No es, por tanto, si se deben hacer o no técnicas, sino de saber en qué lugar situar a las técnicas.
Las técnicas aisladas de los cuidados pierden el sentido profesional para convertirse en una mera rutinización mecánica sin sentido. Las técnicas adquieren valor en tanto en cuanto se hacen desde los cuidados profesionales enfermeros. La población no cuestiona si una enfermera sabe hacer bien una u otra técnica, entiende que las sabe hacer porque para eso está ejerciendo como enfermera. Lo que la población valora es en cómo se realizan esas técnicas desde la humanización de los cuidados, eso es lo que aporta un valor añadido a las técnicas, no el proceso acrítico de la aplicación técnica.
Por todo ello es imprescindible que las enfermeras estén permanentemente actualizadas en las técnicas, su evolución y su aplicación, para poderlas aplicar con eficacia y eficiencia, pero también con la calidez que precisa y aporta el cuidado enfermero.
Ese debe ser el enfoque del aprendizaje, aplicación y actualización de las técnicas. Si se tiene en cuenta esto nadie cuestionará si técnicas o cuidados nunca más, porque hacerlo es como tener que elegir entre conocimiento y experiencia, porque no es posible entender el uno sin la otra o a la inversa.
La Revista ROL de Enfermería nació como la primera Revista Científica de Enfermería en España. Durante sus más de 40 años de existencia ha acompañado a las enfermeras en su recorrido y desarrollo a través de la Investigación y la Comunicación, ¿Qué valor le da usted a este binomio?
No se entendería la Revista ROL, ni ninguna revista científica si me lo permiten, sin la existencia, convivencia y connivencia de la investigación y la comunicación.
La investigación tiene sentido si puede ser comunicada, compartida, contrastada y refutada. Para ello hace falta que existan canales de difusión que permitan trasladar las evidencias obtenidas de las investigaciones a la comunidad científica y profesional. Y ese es el sentir que las/os fundadoras/es de ROL de Enfermería dieron a la revista, es decir, que fuese una fuente de comunicación accesible, cercana, actual y rigurosa que contribuyese al desarrollo científico – profesional de las enfermeras. Para que se pasase de “esto se hace así porque siempre se ha hecho así” a “esto está justificado por las siguientes evidencias científicas”. Por tanto, pasar del inmovilismo a la dinámica del cambio necesario y constante.
Así pues, la Revista ROL ofrece una doble alternativa a las enfermeras. Por una parte, ser transmisor de la comunicación científica desarrollada por las enfermeras investigadoras y por otra, ofrecer el mejor soporte de recepción a las enfermeras que tienen la obligación, recogida en el código deontológico, de estar actualizadas en base a las mejores evidencias disponibles. Podríamos concluir diciendo que, como sucede en todas las disciplinas, no se trata de que todas las enfermeras investiguen, pero sí de que todas las enfermeras estén al día de los mejores y más actuales resultados de aquellas enfermeras investigadoras que los aportan a través de sus estudios, con el fin de prestar los cuidados profesionales de mayor calidad y calidez.
Ha mencionado el código deontológico, ¿Qué importancia le da a la ética?
Durante toda la entrevista estamos estableciendo relaciones indispensables. Lo hemos hecho entre técnicas y cuidados, entre investigación y comunicación… y de nuevo resulta imprescindible destacar el binomio inseparable entre ética y enfermería. Es que no se puede entender la Enfermería sin la ética. La pregunta fundamental de la ética es: ¿Qué es el bien? Y esta pregunta integra todas las dimensiones de la vida humana y profesional. Por lo tanto, eso significa el preguntarse qué es el bien cuando presto cuidados a las personas como enfermera.
Los cuidados tienen sentido, existen, porque las personas somos frágiles. Si no lo fuésemos los cuidados perderían su razón de ser. Pero por esa misma razón los cuidados requieren de la ética al igual que precisan, como apuntaba Ester Busquets en un magnífico artículo publicado en ROL[1], de estética, pues como ella misma indica, cuidar de un modo excelente no es un acto o un conjunto de acciones que se puedan improvisar, por eso se deben repensar las posibilidades de la ética y la estética del cuidar. Porque esto hará posible que las enfermeras encuentren en este tándem unas herramientas prácticas para cuidar a las personas de acuerdo con su máxima dignidad.
Y la Revista ROL siempre ha tenido presente la importancia de la ética tanto en su planteamiento editorial como en la transmisión del conocimiento y las evidencias científicas.
¿En qué medida considera pues que la revista ROL ha contribuido y contribuye al desarrollo de las enfermeras?
Establecer una medida en base a una escala numérica, además de complicado, es sin duda arriesgado. Considero que existen otros indicadores de calidad que permiten identificar la aportación real de la revista.
Es incuestionable el valor de las aportaciones que las/os autoras/es hacen en la Revista ROL. No podemos perder de vista que realmente son ellas/os quienes lo hacen, siendo la revista, como decía anteriormente, un transmisor, son las que modulan la calidad de la investigación, pero también el grado de desarrollo de la profesión/disciplina enfermera. Porque la evolución de la producción científico-profesional de las enfermeras ha sido progresiva y constante, que es lo verdaderamente importante. Por otra parte, la forma en cómo son recibidas y en cierto modo consumidas estas aportaciones por las enfermeras, es otro de los indicadores que nos trasladan el grado de contribución de la Revista ROL al desarrollo enfermero.
Mire, coincidirá conmigo, en que resulta muy difícil, por no decir imposible, mantenerse durante más de 40 años ininterrumpidos en primera línea de las revistas científicas de enfermería únicamente por el hecho de publicar mensualmente la revista. Tan solo un compromiso con la profesión enfermera identificando en cada momento aquellos aspectos de su evolución que deben ser abordados, tratados, analizados y compartidos para provocar la reflexión y el pensamiento científico crítico, pueden ser los responsables reales de que ROL siga siendo, a día de hoy, referente para las enfermeras españolas e iberoamericanas. Y todo ello a pesar de la gran competencia con editoriales multinacionales, que en ocasiones casi monopolizan el mercado con estrategias empresariales que habría que analizar si realmente no se alejan de planteamientos éticos que, como comentaba, resultan imprescindibles. Por todo ello aún tiene más valor si cabe la aportación de la revista ROL.
Ha mencionado el ámbito iberoamericano ¿Considera importante que se centre la atención en él en lugar del ámbito anglosajón dominante en el campo científico?
Mire volvemos de nuevo al tema de exclusiones. No se trata necesariamente de elegir uno u otro. Y si mucho me apura eso es lo que, hasta la fecha, desde mi modo de ver de manera errónea, hemos estado haciendo al elegir casi en exclusiva el ámbito anglosajón en una especie de fascinación que no siempre se acompaña de calidad y, mucho menos de oportunidad por cuanto son realidades de contextos muy diferentes. Lo que no quiere decir, ni pretendo transmitir, que no sea importante, justamente todo lo contrario, pero lo que tengo claro es que no es exclusivo. Por tanto, se puede y se debe trabajar sin descartar a uno u otro, identificando las mejores oportunidades y fortalezas que en cada caso puedan reportar también cada uno..
Lo que si tengo meridianamente claro es que el contexto iberoamericano nos ofrece unas posibilidades de crecimiento y mejora impresionantes que hasta la fecha han sido explorados de manera muy parcial. Por ello, este es y va a ser uno de los retos de futuro de ROL. Abrirse a un contexto que tiene la gran ventaja de compartir una lengua común como el castellano o muy próxima como el portugués, es en sí mismo ya una gran ventaja que debemos aprovechar. La experiencia y recorrido de la enfermería en algunos países iberoamericanos es, además de largo recorrido, muy amplia y rica, con grandes posibilidades de colaboración conjunta y de difusión masiva del conocimiento y las evidencias científicas.
Desde hace algún tiempo ROL se ha abierto de manera clara y decidida a Iberoamérica incorporando nuevas/os revisores de casi todos sus países y recogiendo aportaciones de muchas/os autoras/es de los mismos. Sus realidades, inquietudes, experiencias, vivencias y necesidades pueden enriquecer el crecimiento profesional enfermero conjunto, más aún teniendo en cuenta los lazos culturales que nos unen y nos identifican de manera mucho más cercana a dichos contextos.
Construir una red de desarrollo enfermero iberoamericano debe ser un reto y no una utopía. Un contexto de ciencia, innovación, conocimiento y desarrollo en el que ROL se configure como plataforma referente de comunicación y difusión.
¿Quisiera aportar algo más o compartir alguna novedad?
Quisiera agradecer de manera muy sincera a todas/os cuantas/os hacen posible que ROL sea una realidad perdurable en el tiempo a través del trabajo bien hecho, pero también de la fidelidad de tantas y tantas enfermeras que siguen confiando en lo que es y significa ROL para las enfermeras que, posiblemente, sea tanto como lo que las enfermeras significan para ROL.
En cuanto a novedades se irán identificando, pero por adelantar alguna, trataremos de rescatar artículos emblemáticos de referentes indiscutibles enfermeras con un doble objetivo. Por una parte, para identificar la importancia de las aportaciones y el impacto llevados a cabo en cada momento con dichos artículos, tanto a nivel científico como de reflexión y, por otra, para visibilizar a quienes los aportaron con el fin de contribuir a que seamos capaces de conocer y reconocer a nuestras/os referentes profesionales, sin las/os que no sería posible que hoy estemos donde estamos. Para ROL va a ser un objetivo fundamental este trabajo de visibilización a través de esta y otras iniciativas.
Dejemos que la sorpresa y el tiempo acompañen a las novedades que irán surgiendo y que, repito, trataremos que se vean también impulsadas mediante las sugerencias, aportaciones o comentarios de quienes nos siguen.
ROL forma parte ya de la cultura de los cuidados, de la cultura enfermera y, por qué no, de la cultura social, de nuestra sociedad, y como tal tiene que ser dinámica y ambiciosa, participativa y rigurosa, científica y experiencial, cercana y con proyección, ética y estética.
Muchas gracias.
[1] Busquets Alibés, E. ética y estética del cuidar. Rev ROL Enf 2008; 31(11):748
Redacción ROL
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse