Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
El miedo es una emoción negativa que aparece en el ser humano, en ocasiones es una señal de alarma. Sin embargo, en otras surge como fruto de temores inventados o percepciones erróneas del entorno que genera
malestar en la persona.
Los alumnos de enfermería también experimentan miedos durante su estancia universitaria, incluso antes de las prácticas clínicas. El miedo anticipado al fracaso, a no poder ser “un buen profesional”, o “un buen alumno”, genera en ellos sufrimiento e incluso temor a enfrentarse a las prácticas clínicas, con todo lo que ello supone.
Algunos alumnos, al preguntarles por sus miedos en ese momento (73 alumnos de 1r Grado de Enfermería de la Universitat de les Illes Balears; 14 hombres y 59 mujeres), nos comentan que tienen miedo a: no ser «suficientemente buenos», a no «poder trabajar de lo que han estudiado», incluso una alumna comenta: «tengo miedo a “la sangre brotando”, como si de una fuente se tratase. Me imagino que debe estar pensando…», quizás fruto de estas imágenes sensacionalistas grabadas y emitidas en películas y series televisivas donde aparecen enfermeras con sus uniformes manchados de sangre.
El sentimiento es que tienen miedos, incluso miedo a su propia muerte, miedo a perder a personas significativas de su entorno, miedo a la muerte de los pacientes y a no saber cómo reaccionar y qué hacer. Una alumna de primero
identifica: «tengo miedo a perder a mi madre» (alumna de 19 años), y otro alumno señala: «miedo a perder a mi novia» (alumno de 20 años).
Muchos admiten miedo a hacer daño al paciente, a no tener suficientes conocimientos para realizar sus tareas de manera adecuada, a padecer la misma enfermedad que el paciente, al sufrimiento y al dolor.
Aunque también se describen miedos a las arañas, a perros grandes, a palomas y arácnidos, lo interesante es que han podido expresar por escrito y de manera anónima sus preocupaciones y miedos. Los varones han identificado más miedos relacionados con sus competencias o capacidades, como miedo al fracaso, al suspenso, miedo a no saber tratar al paciente, a causar daño, a ser acosado en el lugar de trabajo, a ser excluido incluso socialmente.
Las mujeres alumnas de primer curso manifiestan miedos relacionados con su entorno y miedo a la soledad, a la muerte de un familiar, a su propia muerte o incluso muerte de un paciente y no ser capaz de poder afrontarlo. Por otro lado, advierten miedo a perder el apoyo emocional actual, miedo al rechazo del grupo, miedo a no ser una «buena enfermera».
Pero, ¿qué es ser una buena enfermera? Va a depender de quién conteste y evalúe esta cuestión. Para mí, como docente, ser «una buena enfermera» es ya aquella alumna o alumno que se plantea estas cuestiones, que se exige, se preocupa de mejorar y de formarse y que tiene inquietudes; que desde sus inicios en la facultad, el/la explorador/a, observador/a e investigador/a tiene dudas, incluso que se plantea si sufrirá o no, si será capaz de soportar tanto sufrimiento, dolor y muerte.
Como docentes, tenemos que estar alerta de sus miedos y propiciar entornos colaborativos, óptimos y reflexivos que permitan la expresión sincera de toda esta angustia. Entornos emocionales en el aula para que la inteligencia
emocional fluya y pueda ser incorporada en sus competencias genéricas a adquirir. No es un “profesional de la salud” mejor profesional si aparenta fortaleza sin tenerla, que expone y explica sus logros sin tenerlos, que se pavonea de lo grande que es y solamente él o ella así lo cree. Me interesa más asistir y observar a aquellos que muestran debilidades, inquietudes y temores, y que nos hacen más humanos a todos.
Reflexionemos sobre los miedos de nuestros alumnos, y ayudemos a que la información y formación sirva de ayuda y amortigüe sus dudas.
Dra. Antonia Pades Jiménez
Profesora Titular de Universidad
Profesora de “Comunicación y Salud”
Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UIB
(Universitat de les Illes Balears)
“Somos enfermeras y tenemos miedo”
Nursing Now es una campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo
Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un programa del Fondo Burdett para
la enfermería que pretende empoderar y apoyar a las enfermeras en el cumplimiento de los desafíos del siglo
XXI. Y es que, tal y como ha recordado el organismo de Naciones Unidas, las enfermeras representan la mitad de los
trabajadores de salud y, además, tienen un papel «fundamental» a la hora de fomentar la cobertura universal de salud.
Las enfermeras son esenciales en cualquier ámbito de salud, ya que desempeñan un papel crucial en la promoción
de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Su proximidad con las personas, las familias y la comunidad las convierte en referentes indiscutibles en el desarrollo
de nuevos modelos de cuidados comunitarios basados en la atención integral, la intersectorialidad, la continuidad de los cuidados, la atención a la diversidad y la vulnerabilidad, la equidad…, a través de la participación comunitaria,
la educación para la salud y el empoderamiento de la población.
La iniciativa, que durará hasta 2020, promoverá que las enfermeras de todo el mundo cuenten con la capacidad y
el respaldo suficiente para desarrollar y fortalecer su trabajo diario y movilizar a otros profesionales de la salud.
Para ello, a lo largo de la campaña se van a lanzar una serie de programas para mejorar el aprendizaje de este
colectivo, así como la calidad de la atención y el cambio en la cultura de la atención sanitaria. En concreto, la
OMS espera con esta iniciativa que en 2020 haya una mayor inversión para la mejora de la educación, desarrollo profesional, regulación y condiciones de empleo para el colectivo, eliminando en 2030 el déficit global de 9 millones de enfermeras; una mejor difusión de la práctica efectiva e innovadora en enfermería; mayor influencia de estos profesionales en las políticas de salud en ámbito global y nacional; aumentar la presencia de enfermeras en puestos de liderazgo y crear una red mundial de liderazgo de enfermería; y fomentar la creación de análisis sobre el impacto económico y laboral del colectivo.
Esta campaña, en nuestro país, se articula de manera muy significativa con el Marco Estratégico de la Atención
Primaria y Comunitaria que se aprobó en abril y en el que se está trabajando, dada la trascendencia que en su desarrollo van a tener las enfermeras en general y las enfermeras comunitarias en particular.
El pasado día 11 tuvo lugar la firma de adhesión de la Revista ROL de Enfermería a la campaña Nursing Now,
avalada por la profesión enfermera en su conjunto y apoyada por instituciones nacionales y autonómicas como el
Ministerio de Sanidad.
La firma se formalizó en la sede del Consejo General de Enfermería en presencia de su Presidente, D. Florentino
Pérez Raya. En representación de ROL asistió y firmó la adhesión su Redactor Jefe, D. José Ramón Martínez Riera,
quedando integrada de esta manera al grupo de organizaciones e instituciones enfermeras y de asociaciones ciudadanas que, junto al Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Enfermería a través de sus máximos representantes, ya lo hicieron en la constitución del grupo el pasado día 14 de mayo, en presencia de representantes del Consejo Internacional de Enfermeras y su representante en España, la Dra. Adelaida Zabalegui.
Con esta firma la Revista ROL quiere poner de manifiesto, como revista científica decana de España, su compromiso
con una campaña tan importante como necesaria para la visibilización y puesta en valor de las enfermeras.
Muestra de dicho compromiso es la decisión del equipo de redacción de elaborar un número monográfico sobre
Nursing Now en el que se puedan recoger las diferentes acciones estratégicas que en el ámbito nacional se hayan
desarrollado o vayan a desarrollarse. En este sentido es muy importante la unidad de todas las partes en el logro
del objetivo común avalado internacionalmente por la ONU y la OMS.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse