Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
La norma ISO 9241 define la usabilidad como: “el grado en que un producto puede ser utilizado por unos usuarios específicos para lograr objetivos concretos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de utilización”1. Una intranet2, es una red informática interna de una empresa, basada en los estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas a uno o varios servidores web y solamente puede ser utilizada por los miembros de esa empresa. La intranet, también debería tener presente la seguridad, la buena adaptación del usuario al entorno, la satisfacción, una buena credibilidad, que sea equitativa, intuitiva y que esté alienada con los objetivos de la empresa.
Todo esto es la teoría. Pero bien, pasemos a la práctica y bajo un análisis DAFO. En nuestra realidad y trabajo diario, ¿sucede realmente todo este conjunto de variables? Intentaré reflexionar sobre esta cuestión. Habitualmente, lo que suele pasar es que no sólo ha aumentado la carga asistencial, sino que también han crecido el número de tareas que debemos realizar a través de la tecnología. Tecnología que teóricamente permite que se recojan datos y posteriormente se analicen. De esta forma las organizaciones establecen formas que se pueden cuantificar para poder mejorar su rendimiento y eficiencia, con la finalidad de satisfacer al paciente, asegurando una atención de calidad3. Así pues, una tecnología pensada para proporcionar beneficios al paciente y de calidad asistencial, pero ¿está pensada en términos de usabilidad para la enfermera? La parte que más nos afecta en el caso que nos ocupa, son el diseño y también el buen mantenimiento de estas herramientas de trabajo. Si la tecnología no es la adecuada, puede convertirse en un problema y por lo tanto en debilidad. Cuando los equipos informáticos no funcionan correctamente, la realización de nuestras tareas diarias puede llegar a convertirse en algo que ocupa más tiempo de lo que debería y se traduce en una sobrecarga laboral y estrés, ya que ni se ahorra tiempo ni nuestro trabajo es más eficiente. En este caso, una tecnología que no está satisfaciendo las necesidades del trabajador. En tal caso, sería importante incluir un nuevo paradigma y plantearnos seriamente poner el foco de atención en el usuario de esta tecnología, las enfermeras, y las acciones que debemos realizar en nuestras tareas diarias. De esta forma, podríamos hablar en términos de fortaleza y por lo tanto de beneficios integrales, tanto para profesionales como para pacientes, en beneficio de la comunidad.
Otro de los temas importantes es la estructura y diseño de la intranet. Podemos observar una presentación de la página que nos parece armoniosa, pero cuando se trata de usarla para buscar algún documento, existe tanta información distribuida en subcarpetas que no encontramos nada, hecho que se traduce en saturación de información y por lo tanto en debilidad. Al final llegamos a la conclusión de que estamos perdiendo nuestro valioso tiempo y nuestro deseo de interaccionar con la intranet disminuye, haciéndola poco usable4. Si este es el caso, a lo mejor, deberían plantearse el hecho de diseñar la intranet en función de las categorías profesionales existentes en la organización. Presentar poca información, pero de tal forma que ésta sea visualmente y fácilmente accesible, sin tener que perder demasiado tiempo en encontrarla. De la misma forma, también podría ser más cómodo y práctico para las enfermeras que pudiesen configurar la intranet a su gusto, de forma modular, estableciendo lo que para nosotras es más útil en ese momento determinado. Pudiendo reconfigurar su intranet a demanda, convirtiéndose por tanto en posibles oportunidades. Por otro lado, si la intranet no se usa, la enfermera desconoce si hay accesos restringidos. Pero en el momento en que la usa y encuentra restricciones, también puede ser una percepción de amenaza que afectará a su uso e interacción.
Con todo ello, podríamos concluir que, sería importante establecer más alianzas entre los profesionales de la salud y los diseñadores de la intranet para que ésta sea más usable y, por lo tanto, de buena calidad. Cuando la enfermera, al usar la intranet, lo hace de forma cómoda, ágil, teniendo accesibilidad a la información centralizada, de forma rápida y sencilla, dispone de posibilidades de interacción y retroalimentación, nos encontramos delante de la fortaleza de la intranet5.
María Rosa Pujol Boronat
Enfermera. Unidad de Hospitalización de Medicina Interna. CSMS. Licenciada en Psicología de la Salud.
E-mail: ropubo@gmail.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse