Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Objetivos. Describir el concepto, origen, medida y estrategias organizacionales para fomentar la cultura de seguridad del paciente. Justificar el liderazgo enfermero en el marco de la seguridad del paciente en el ámbito clínico.
Método. Análisis conceptual a partir de la revisión crítica de la literatura sobre el tema.
Resultados. Las cuatro líneas estratégicas para la realización de un plan de calidad y seguridad son la creación de un comité de seguridad del paciente, la implementación de un sistema de declaración y gestión de los incidentes, la información y formación a los profesionales y, por último, el empoderamiento del paciente. La medición de la cultura de seguridad permite analizar los puntos fuertes y los de mejora a nivel institucional. Según varios estudios, la dotación de personal y el soporte de la dirección destacan como aspectos con mayor margen de mejora para un aumento de la cultura de seguridad.
Conclusiones. Tras enmarcar la importancia y a su vez la dificultad de garantizar la seguridad del paciente en las organizaciones sanitarias y el compromiso de las enfermeras, se concluye la necesidad de la implicación de todas las disciplinas asistenciales y no asistenciales, de los políticos, de los gestores y de los propios pacientes para poder lograr unos hospitales más seguros en la atención a todos los ciudadanos.
RAMON MIR-ABELLAN: Enfermero, licenciatura, doctorando. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
ANNA FALCÓ-PEGUEROLES: Enfermera, licenciatura, doctorado. Escola d’Infermeria. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
ANTONIO JESÚS CRUZ ANTOLÍN: Enfermero, licenciatura. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
RAQUEL FABREGAT MARCOS: Enfermero, licenciatura. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
MARÍA TERESA LLUCH-CANUT: Enfermera, licenciatura. Escola d’Infermeria. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
MARÍA LUISA DE LA PUENTE MARTORELL. Médica, doctora. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
Correo e.: ramon.mir@pssjd.org
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse