Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción. La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen a nivel extrahospitalario y los testigos inician la reanimación cardiopulmonar solo en el 15 % de los casos. Por lo tanto, es de suma importancia entrenar a la población en el desarrollo de las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
Objetivo. Conocer la efectividad de una intervención formativa en la mejora de conocimientos sobre primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar básica y
uso de un desfibrilador semiautomático.
Material y método. Se diseñó un estudio cuasi experimental pre y posintervención sin grupo control, en alumnos de 3.º y 4.º de ESO del Colegio San José de Medina del Campo (Valladolid). Se administró un cuestionario validado compuesto por 25 preguntas con respuesta múltiple, agrupadas en cinco categorías de análisis (sistema de emergencias, evaluación inicial de la parada respiratoria, vía aérea, circulación y uso del desfibrilador semiautomático), mediante el cual se midieron los conocimientos previos. Posteriormente se desarrolló un taller teórico-práctico impartido por tres enfermeras y, tras finalizar el taller, se administró de nuevo el cuestionario como método de valoración de conocimientos tras la intervención.
Resultados. Participaron 86 alumnos: 60.5 % del sexo femenino. El 24.4 % tenía 14 años, el 39.5 % 15 años, el 26.7 % 16 años, y un 8.1 % tenía 17 años. El 98.8 % consideraba importante tener conocimientos básicos en reanimación cardiopulmonar y en el uso de un desfibrilador semiautomático y un 97.7 % tener competencia en primeros auxilios.
Tras la intervención formativa, hubo un incremento de un 14 % en reconocer una parada cardiorrespiratoria; de un 7 % en cómo hay que desobstruir la vía aérea; de un 22 % en comprobar el nivel de conciencia y de 67.4 % en el manejo de un desfibrilador semiautomático.
Conclusiones. La intervención formativa enfermera ha demostrado ser una herramienta efectiva para el aumento de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar, desfibrilador semiautomático y primeros auxilios.
PALABRAS CLAVE: PRIMEROS AUXILIOS, EDUCACIÓN SANITARIA, ADULTO JOVEN, RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR.
TERESA SANTOS BOYA: Hospital Comarcal de Medina del Campo, Valladolid. Grado
en Enfermería por la Universidad de León.
Diplomada en Magisterio por la Universidad de Valladolid.
MARÍA ARRANZ MARTÍNEZ: Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.
Grado en Enfermería por la Universidad de León.
Máster en Investigación en Medicina Clínica.
CANDELAS GÓMEZ MATEOS: Centro de Salud Arturo Eyries, Valladolid.
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid.
CARMELA MOLINA AZORÍN: Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
Grado en Enfermería por la Universidad de León. Diplomada en Magisterio por la Universidad de Valladolid. Experta en Investigación.
Correo e.: tsantosboya@ yahoo.es
Grupo de investigación. Colegio Profesional de Enfermería de Valladolid.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse