• Ediciones ROL
    • Quienes somos
    • Acerca de la revista
  • IDER Formación
(+34) 93 200 80 33 | Recibe nuestra newsletter
Iniciar sesión cursos Campus virtual
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de enfermería
  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

Revista ROL de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Artículo en abierto

Editorial: Políticas de salud internacionales y SARS-COV19

01/12/2021
en Artículo en abierto, Editorial, Salud pública
Editorial: Políticas de salud internacionales y SARS-COV19
CompartirCompartirCompartirCompartir

Resumen

DESCARGAR EDITORIAL

Albert Llorens García

Enfermero. Máster en Salud Internacional y Cooperación

La pandemia del SARS-COV2 ha evidenciado la hegemonía existente en las relaciones internacionales y sus políticas de salud, y cómo está influenciada por el sistema capitalista que rige las normas de la mayoría de sociedades globalizadas.

Como ya nos definía Eduardo Menéndez, el modelo biomédico hegemónico de medicina implantado alrededor del mundo, se caracteriza por una visión individualista de la enfermedad, en base a una teoría puramente bio-fisiológica y ahistórica1. La mayoría de gestiones nacionales e internacionales llevadas a cabo se han visto simplificadas a un análisis de la situación puramente fisiopatológico, centrado en la enfermedad y sus síntomas, sus formas de comportarse y transmitirse, y en sus tratamientos farmacológicos. Así, junto con el modelo biomédico, el COV-19 ha sacado a la luz la necesidad de un cambio también en la metodología científica con la que abordemos, estudiemos y tratemos la salud y sus flujos.

La epidemiología clásica basada en el modelo empírico lineal cartesiano, queda atrás ante una epidemiología crítica que adopta pensamientos más complejos donde se entiende la “salud-enfermedad” como una expresión consecuente de la relación multidimensional de diferentes espacios de la realidad que se generan y reproducen en un contexto social determinado2. En el caso del COV-19, el trabajo de la epidemiología se ha reducido a una vigilancia pasiva mediante la observación empírica del brote y su multiplicación para así poder establecer una correlación y explicación con “X” factores de riesgo. Se ha dejado a un lado todos los procesos de exposición, vulnerabilidad, virulencia, análisis de la situación ecológica (tanto micro como macro), comportamientos de las sociedades y su relación con la naturaleza, desigualdades e inequidades en salud, determinantes socio-económico-culturales, estilos de vida individuales…3.

Volviendo a lo expuesto, las desigualdades han supuesto otro punto crítico en el desarrollo de la pandemia y para su manejo. En el mundo científico, y más en la salud, se tiende siempre a investigar datos ya existentes, a descubrir prevalencias y tasas de patologías, pero nos olvidamos de tratar de entender por qué se producen o qué factores las generan. Olvidamos que la salud de cada persona y con ella, la de la comunidad, está influida por un sinfín de condicionantes pertenecientes a diferentes dimensiones que interrelacionadas generan un contexto determinado4. Así, por ejemplo, obviamos que los procesos ideológicos, la situación social y económica, la historia y la cultura, la política, los intereses propios o la visión del mundo, influyen en qué elegimos, en qué observamos y entendemos las cosas, y claro está, todo ello afecta de forma directa o indirectamente en la salud individual y colectiva.

No debemos abordar el Covid-19 como un mero virus zoonótico oportunista que ha traspasado a la raza humana a consecuencia de una serie de mutaciones, sino que hay que explorar y estudiar mucho más allá, como por ejemplo, ser conscientes de la devastadora huella ecológica que ha generado el descontrolado extractivismo de la expropiación y explotación eco-biopolítica de los recursos de los países (deforestaciones, contaminaciones, pérdida de biodiversidad y bases de supervivencia)5. Vivimos en un sistema de acumulación y producción del modelo capitalista que es incompatible con los modos de vivir y los espacios donde desarrollar una vida digna, por lo que muchas enfermedades como el SARS-COV2 son consecuentes de esta incompatibilidad. Pero esta no va ser la última de las pandemias, ni una de las peores consecuencias de este desequilibrio del metabolismo y simbiosis que tenemos con la naturaleza.

El modelo de vida social en el que nos desarrollamos induce a aumentar las desigualdades e inequidades en salud, y todo ello visto a gran escala, se suma a un sistema de retroalimentación positiva donde el deseo y objetivo desorbitado de acumulación de capital, a costa de desvalorizar y mercantilizar las vidas humanas, sus derechos y el equilibrio ecológico-natural, junto con la centralización del poder en una oligarquía / Estado que controla la gestión de la plusvalía, generan un aumento en la distribución inequetitativa de los recursos. Esto a su vez, provoca una mayor distancia desigual en la sociedad y entre clases, aumentando los estados de pobreza y obligando mediante el control del trabajo y los mecanismos de funcionamiento de las sociedades a dicho extractivismo y explotación descontrolada de los recursos naturales.

Este sistema se ha visto afectado a nivel internacional debido a la pandemia, cambiando las direcciones de flujos de ayudas y cooperación. Así, vista la afectación de países del norte (con gran acumulación de capital y poder), la mayoría de instituciones y organizaciones internacionales que velan por la salud, como es el caso de la OMS, dejaron de mirar hacia al sur para centrar toda su atención en al norte (“nunca muerdas la mano del que te da de comer”), aumentando así las desigualdades entre países y remarcando a su vez la colonialidad del poder.

El propio covid también ha supuesto una baza más de la que tirar para sacar tajada. Y es que la pandemia se ha convertido en otro medio del que sacar beneficio mediante la mercantilización de la salud, tanto a nivel político como económico. Y para ello, han utilizado la ciencia a modo de respaldo en base a argumentos cientifíco-educacionales que benefician a sus propios intereses, imponiendo y reforzando así también la colonización del saber, la hegemonización de la salud y el modelo biomédico6. Un modelo que “se escampa como la pólvora” gracias a otro recurso más del capitalismo, la colonización mediante la modernización (globalización) y el continuo deseo y necesidad de estar a la “moda” de lo que dicten “los que tiene el poder”.

Entre estas situaciones las enfermeras no podemos quedarnos calladas, debemos tomar cartas en el asunto y luchar por mejorar dichas condiciones que acaban afectando de una u otra forma a la salud individual y de la comunidad. En el futuro de la concepción de la salud las enfermeras vamos a jugar un papel clave, con nuestra visión holística de los cuidados debemos extrapolarlas a otras áreas de actuación más allá de la asistencial, incidiendo en un abordaje integral e integrador, donde las enfermeras estamos más que preparadas para desempeñar cargos y hacer política en salud.

 

 

 

 

Bibliografía:

 

 

  1. Menéndez, E. L. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 2005; 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2511250
  2. Breilh, J. Epidemiología del siglo XXI y ciberespacio: repensar la teoría del poder y la determinación social de la salud. Revista Brasileira de Epidemiología, 2015; 18(4). https://www.scielo.br/j/rbepid/a/rznwg8y6gHDH67xgJzLBC8Q/abstract/?lang=es
  3. Breilh, J. SARS-COV2: rompiendo el cerco de la ciencia del poder. Escenario de asedio de la vida, los pueblos y la ciencia. En posnormales; 2020 (1.a ed., pp. 31–90). ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). http://hdl.handle.net/10644/7817
  4. Braig, M. Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional. En S. Costa & B. Göbel (Eds.), Nueva Época, Año LX; 2015 (223.a ed., pp. 209–236). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a8.pdf
  5. Borde, E., & Torres-Tov, M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde debate, 2017; 41(2). https://www.scielo.br/j/sdeb/a/HGfY5tF58zqHVtrWtYXkpkn/abstract/?lang=es
  6. Grosfoguel, R. Del final del sistema-mundo capitalista hacia un nuevo sistema-histórico alternativo: la utopística de Immanuel Wallerstein. Nómads, 2006; 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996945

 

Autores

Albert Llorens García

Enfermero. Máster en Salud Internacional y Cooperación

Manuscrito

Fecha de recepción: 12/10/2021
Fecha de aceptación: 02/11/2021
Tags: Políticas de salud internacionalesSARS-COV19

Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo

Inicie sesión si ha comprado

Suscríbete

Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.
Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Suscríbete

Comprar artículo

Compra un crédito para leer este artículo completo y obtener acceso permanente para leerlo
Comprar

Otras categorías

  • Actualización en enfermería del envejecimiento
  • Artículo en abierto
  • Atención al adulto mayor
  • Atención primaria
  • Calidad asistencial
  • Calidad de vida
  • Carta a la directora
  • Caso clínico
  • Crónica
    • Crónica
  • Cuidados de enfermería
  • Cuidados Intensivos
  • Cuidados paliativos
  • Docencia
  • Editorial
  • Educación para la salud
  • Educación sanitaria
  • Enfermería comunitaria
  • Enfermería profesión
  • Enfermería Viva
  • Entrevista
  • Ética
  • Farmacología
  • Ficha de utillaje
  • Formación continuada
  • Geriatría
  • Gestión
  • Ginecología
  • Informe
  • Investigación
  • Materno infantil
  • Médico-quirúrgica
  • Neonatología
  • Notas de enfermería
  • Noticias de empresa
  • Nutrición
  • Oncología
  • Ostomias
  • Pediatría
  • Práctica clínica
  • Psicología de la salud
  • Reflexión
  • salud familiar
  • Salud mental
  • Salud pública
  • Salud y sociedad
  • Salud y TIC`s
  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Suplemento
  • Úlceras por presión
  • Úlceras y heridas
  • Urgencias pediátricas
  • Urgencias y emergencias
  • Violencia de género

Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.

Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • IDER Formación
  • Revista de enfermeria
  • Ediciones Rol

NAVEGACIÓN

  • Formación
  • Equipo docente
  • 3ª Convocatoria Premio Néstor Bereciartu
  • 9ª Edición del premio NOBECUTAN® de enfermería 2022
  • Cómo publicar

ENLACES

  • Servicios
  • Actualidad
  • Artículos
  • Agenda
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

Ver carrito Finalizar compra
Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

  • Revistas Publicadas
    • Biblioteca
    • Acerca de la revista
  • Artículos
  • Suscríbete
  • Cómo publicar
  • Cursos
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Agenda
  • Servicios
    • ¿Quiere anunciarse?
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Campus vitual
  • Recibe nuestra newsletter
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Carrito

© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Todos los campos son requeridos. Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Política de cookies.
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?