Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
INTRODUCCIÓN. La disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO) es una complicación frecuente, generalmente subestimada y que comporta un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La heterogeneidad de los estudios clínicos publicados hasta la fecha actual explica la falta de una definición clara y estandarizada del constructo.
OBJETIVO. Examinar críticamente el concepto de DCPO con el fin de desarrollar una concepción precisa y diferenciada de este fenómeno.
MÉTODO. Análisis de concepto fundamentado en la técnica descrita por Wilson a partir de la revisión de la literatura publicada para examinar las características que definen el concepto y sus atributos.
RESULTADOS. La DCPO es una complicación derivada del acto quirúrgico y anestésico; su etiología es desconocida, aunque la hipótesis fisiopatológica más aceptada es la de la neuroinflamación. Los factores de riesgo evidenciados son la edad avanzada y un nivel educacional bajo. Es un trastorno transitorio y reversible en la mayoría de los casos; de no ser así, puede desencadenar demencia. La enfermera tiene un papel fundamental en la identificación y en la detección precoz de los signos y síntomas asociados.
CONCLUSIONES. El análisis resultante de este trabajo ayuda a dilucidar el concepto y permite diferenciarlo de otros afines. Se pone de manifiesto la relevancia clínica del trastorno y permite apuntar nuevas estrategias de intervención para mejorar la seguridad de los pacientes y la práctica clínica.
PALABRAS CLAVE: disfunción cognitiva postoperatoria, análisis de concepto, anestesia, enfermería, complicación postoperatoria, cirugía, paciente mayor.
BIBIANA ROS NEBOT. Servicio de Anestesiología Centro Médico Teknon, Barcelona. PhDc, MSN, RN.
JOSEP RODIERA OLIVÉ. Sevicio de Anestesiología de Centro Médico Teknon, Barcelona. PhD, MSc, MD.
MARIA EULÀLIA JUVÉ UDINA. Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Universitat de Barcelona, Institut Català de la Salut, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. PhD, MSN, RN.
ADRIANA CARBÓ GARCÍA. Servicio de Anestesiología de Centro Médico Teknon, Barcelona. MSN, RN.
ANNA FALCÓ PEGUEROLES. School of Nursing. Faculty of Medicine and Health Sciencies. Consolided Research Group Advanced Techniques Applied Psychology (GTEAAP). Universidad de Barcelona. PhD, MSN, RN.
E-mail: bros@anestalia.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse