Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
En las últimas décadas se han producido una serie de cambios a nivel sanitario y farmacológico que han aumentado la esperanza de vida de la sociedad, dando lugar a un notable incremento de personas mayores.
El envejecimiento progresivo junto con las comorbilidades asociadas, se traduce en un perfil de paciente susceptible de sufrir polimedicación y, por consiguiente, fenómenos tales como prescripción inadecuada, reacciones adversas a medicamentos o interacciones farmacológicas. Esta situación genera la mayor parte de las admisiones hospitalarias en personas de más de 65 años, lo que conlleva un aumento del empleo de los recursos sanitarios y un incremento del gasto farmacéutico.
Para poder optimizar las prescripciones en los pacientes mayores pluripatológicos, reduciendo la prescripción potencialmente inadecuada y las reacciones adversas a medicamentos, existen diversas herramientas a nivel mundial. Estas las podemos englobar en dos grandes grupos, por una parte, los métodos implícitos que se basan en juicios críticos y, por otro lado, los métodos explícitos en los cuales se emplean criterios definidos basados en datos científicos y creados por grupos de expertos a través de métodos de generación de consenso, generalmente método Delphi. Los criterios STOPP/START representan el método explícito más adecuado para la detección de prescripción potencialmente inadecuada en comparación con el resto de herramientas disponibles, aunque continúan las investigaciones con el objetivo de optimizarse.
En cuanto al papel de enfermería, este se encuentra cada vez más valorado debido a su intervención en el proceso de adecuación terapéutica de los medicamentos, lo que incrementa la calidad asistencial prestada a los pacientes geriátricos. La enfermera, constituye un pilar muy importante dentro del equipo multidisciplinar con el que se pretende tratar al perfil de paciente polimedicado susceptible de padecer prescripción inadecuada y/o los factores relacionados con dicha prescripción.
Palabras clave: polifarmacia, prescripción inadecuada, anciano, cuidado de enfermería
Silvia González Reguera
Enfermera en la Unidad de Endoscopia del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
Mª Nélida Fernández Martínez
Catedrática de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.
Ana Mª Sahagún Prieto
Doctora, Profesora Titular de Universidad del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.
José Manuel Rodríguez Lago
Doctor, Profesor Asociado del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.
Cristina López Cadenas
Doctora, Profesora Ayudante Doctor del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.
Raquel Díez Láiz
Doctora, Profesora Contratado Doctor del Área de Farmacología. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.
COORDINADOR DE LA SECCIÓN:
Salvador Postigo Mota
Profesor Titular de Universidad. Titulación Grado en Enfermería.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura.
Correo electrónico: info@salvadorpostigo.com
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse