Curso de Paciente Crítico. Procesos respiratorios y cardiovasculares. (EXPEDIENTE 09/032978-IN) 4,4 créditos
Inscripciones abiertas

tv

MODALIDAD:
Online

CRÉDITOS:
4,4 créditos

PRECIO:
69€

Al finalizar la compra, en el carrito, puede seleccionar el pago en Dólares o Euros.

Las necesidades de formación continuada y docencia en el sector sanitario son tan amplias que precisan la introducción de nuevas metodologías docentes que posibiliten una respuesta adecuada, eficiente y de calidad, acorde con las necesidades del sistema de salud y las demandas que realizan los profesionales. Por ello, la formación on-line constituye una herramienta didáctica y dinámica que permite al alumno formarse sin la necesidad de mantener horarios estrictos y desplazamientos, que resultan muy complejos debido a los turnos que, en muchas ocasiones, tenemos en el trabajo.

Para ello es preciso proporcionar a los profesionales los conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado desempeño profesional en los diferentes puestos de trabajo, siendo esta necesidad de formación ás acusada en las áreas en donde la asistencia a pacientes en estado crítico es habitual y la respuesta debe realizarse de forma eficaz y eficiente.

Objetivos

1. Obtener los conocimientos específicos para realizar unos cuidados de calidad al paciente grave y a sus familias.
2. Describir los diferentes procesos y patologías que rompen la homeostasis de los diferentes sistemas y órganos en los pacientes gravemente enfermos y conllevan desordenes orgánicos vitales, reconociendo sus signos y síntomas característicos.

  1. Oxigenoterapia
    a. El oxígeno
    b. Oxigenoterapia
    c. Complicaciones en la oxigenoterapia
    d. Material necesario para la administración de oxígeno
    e. Sistemas para la administración de oxígeno
    f. Control de la oxigenoterapia
    g. Humidificación del aire inspirado. Humidificadores y conexiones de oxígeno
    h. Nebulizadores
    i. Algunas consideraciones clínicas
  2. Ventilación mecánica no invasiva
    a. La ventilación mecánica no invasiva
    b. Material necesario
    c. Cuidados de enfermería
    d. Complicaciones potenciales
    e. Retirada de la VMNI
  3. Manejo de la vía aérea e intubación
    a. Apertura y desobstrucción de la vía aérea: maniobras, técnicas y materia
    b. Ventilación con resucitador manual
    c. Intubación endotraqueal: procedimiento, material, precauciones
  4. Ventilación mecánica
    a. Fisiología respiratoria: conceptos generales
    b. Parámetros fundamentales
    c. Tipos de respiradores
    d. Descripción de un respirador
    e. Objetivos de la ventilación mecánica
    f. Indicaciones generales de la ventilación mecánica
    g. Efectos fisiopatológicos de la ventilación mecánica
    h. Modalidades de ventilación mecánica
    i. Complicaciones
    j. Cuidados de enfermería
  5. Gasometría. Equilibrio ácido-base
    a. Generalidades
    b. Gasometría
    c. Técnica
    d. Alteraciones en el equilibrio ácido-base
    e. Compensación respiratoria de alteraciones metabólicas
    f. Compensación metabólica de alteraciones respiratorias
    g. Acidosis respiratoria (pH ↓; [HCO3�] ↑; PCO2 ↑)
    h. Alcalosis respiratoria (pH ↑; [HCO3�] ↓ ;PCO2 ↓)
    i. Acidosis metabólica (pH ↓; [HCO3�] ↓; PCO2 ↓)
    j. Alcalosis metabólica (pH ↑; [HCO3�] ↑; PCO2↑)
  6. Drenaje intratorácico
    a. Toracocentesis
    b. Drenaje intratorácico y sistemas cerrados de drenaje
    c. Material y técnica en la toracocentesis
    d. Drenaje torácico
  7. Monitorización básica no invasiva
    a. Generalidades
    b. Monitorización electrocardiográfica
    c. Alteraciones más frecuentes
    d. Monitor-desfibrilador
    e. Monitorización de la tensión arterial
    f. Monitorización respiratoria
    g. Pulsioximetría
  8. Arritmias
    a. Definición
    b. Bloqueos aurículo-ventriculares
    c. Bloqueo AV de primer grado
    d. Bloqueo AV de segundo grado
    e. Bloqueo AV de tercer grado
    f. Taquiarritmias
    g. Taquicardia sinusal
    h. Taquicardia auricular
    i. Taquicardia de la unión
    j. Flutter auricular
    k. Fibrilación auricular
    l. Extrasístoles ventriculares
    m. Taquicardia ventricular extrasistólica
    n. Flutter ventricular
    o. Taquicardia ventricular polimorfa
    p. Torsade de pointes
    q. Fibrilación ventricular
    r. Bradiarritmias
    s. Bradicardia sinusal
    t. Latidos de escape y ritmos de escape
    u. Taquicardia ventricular lenta (RIVA): Ritmo idioventricular acelerado
    v. Tratamiento de las arritmias
    w. Actividades enfermeras en pacientes con arritmias
    x. Terapéutica antiarrítmica
  9. Tratamiento eléctrico de las arritmias
    a. Tratamiento eléctrico
    b. Desfibrilación
    c. Técnica de la desfibrilación (Desfibrilador Manual)
    d. Desfibrilación con DEA
    e. Desfibrilación externa semiautomática
    f. Cardioversión
    g. Protocolo de actuación de enfermería
  10. Marcapasos temporales
    a. Generalidades
    b. Marcapasos transcutáneo
    c. Proceso de implantación y cuidados de enfermería
    d. Marcapasos transvenoso
    e. Procedimiento de implantación
    f. Cuidados de enfermería post implantación de marcapasos
    g. Disfunción del marcapasos
  11. Sistemas de monitorización de presiones
    a. Generalidades
    b. Preparación del sistema
    c. Monitorización de la PVC
    d. Morfología de la onda y valores normales
  12. Catéteres venosos centrales
    a. Definición de catéteres venosos centrales
    b. Indicación de colocación de un catéter venoso central
    c. Material de confección de los catéteres venosos centrales
    d. Tipos de catéteres venosos centrales
    e. Catéteres venosos centrales de corta duración
    f. Bacteriemia ZERO
  13. Catéter arterial
    a. Indicaciones
    b. Test de Allen
    c. Material
    d. Técnica
    e. Complicaciones
    f. Mantenimiento
    g. Retirada y cambio del catéter
    h. Registro
  14. Catéter de arteria pulmonar o de Swan-Ganz
    a. Indicaciones
    b. Descripción
    c. Inserción
    d. Procedimiento
    e. Mantenimiento
    f. Retirada
    g. Utilidades
    h. Complicaciones
    i. Termodilución Transpulmonar (catéter PiCCO)
    j. Calibración

Profesor Tutor

Dr. Salvador Postigo Mota

Profesor Titular de Universidad.
Formación académica principal: Diplomado Universitario en Enfermería. Universidad de Extremadura. 1984. Máster en Gerontología Social Aplicada. Universidad de Barcelona. 2001. Licenciado en Antropología Social y Cultural. UCAM. Murcia. 2003. Título propio de Especialista en Antropología de la Salud y la Enfermedad. UCAM. Murcia. 2003. Licenciado en Enfermería.
Escuela Superior de Saùde. Portalegre. Portugal.2007 Graduado en Enfermería. Universidad de León. 2012. Doctor por la Universidad de Sevilla. 2012.
Publicaciones: -Autor de varios libros sobre temática de Enfermería del Envejecimiento, paciente con cáncer y cuidados paliativos. -Diversas comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales relacionadas enfermería del envejecimiento, aspectos éticos en personas mayores y en el paciente en situación terminal. -Diversas publicaciones en revistas relacionadas con enfermería del envejecimiento, cuidados paliativos y bioética. -Autor de diversas publicaciones relacionadas con materiales docentes para la enseñanza universitaria relacionadas con enfermería del envejecimiento, cuidados paliativos incluyendo aspectos éticos en personas mayores y en pacientes en situación terminal. -Profesor y director de distintas ediciones de cursos de formación continuada para enfermeros relacionados con enfermería oncológica, enfermería del envejecimiento y cuidados paliativos acreditados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
Grupos de investigación: – Miembro del Grupo de Investigación Farmacogenómica de Enfermedades Psiquiátricas. Universidad de Extremadura. Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). – Miembro Colaborador da equipa de investigação, no âmbito do grupo de investigação – Innovation and Development in Nursing – NursID, do Centro de Investigação em Tecnologias e Serviços de Saúde (CINTESIS) da Faculdade de Medicina da Universidade do Porto. -Participación en varios proyectos de investigación como investigador principal e investigador colaborador.

Autores

Santiago García-Velasco Sánchez Morago
Diplomado en Enfermería. Servicio de Medicina Intensiva del Hospital General de Ciudad Real. Profesor asociado clínico de UCI de la Escuela de Enfermería de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha. Instructor en Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado del Programa de Atención Cardiovascular de Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES) y la American Heart Association (AHA).

Felipe Díaz Fernández
Diplomado en Enfermería. Servicio de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital General de Ciudad Real. DUE de UVI Móvil de Transporte Secundario del Hospital General de Ciudad Real.

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!

Calendario de la presente acreditación: Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023
Tiempo previsto para que el participante complete la actividad: 6 meses

Alumnos Graduados o Diplomados Universitarios en Enfermería en España:
  Actividad acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 4,4 créditos.
Actividad avalada por Revista ROL de Enfermería.
Al finalizar el curso, el alumno recibirá el Diploma acreditativo, expedido por IDER Formación, en el que constarán el número de horas lectivas (35) y los créditos de formación continuada otorgados (4,4)

Alumnos resto del mundo:
 Al finalizar el curso, el alumno recibirá un Diploma acreditativo en el que constarán el número de horas lectivas (35) y los avales correspondientes.

Contenidos descargables en formato PDF


Paciente Crítico. Procesos respiratorios y cardiovasculares

Precio matriculación 69,00 

IMPARTIDO POR:

Actividad avalada por Revista ROL de Enfermería.

Alumnos Graduados o Diplomados Universitarios en Enfermería en España:
  Actividad acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 4,4 créditos.
Actividad avalada por Revista ROL de Enfermería.
Al finalizar el curso, el alumno recibirá el Diploma acreditativo, expedido por IDER Formación, en el que constarán el número de horas lectivas (35) y los créditos de formación continuada otorgados (4,4)

Alumnos resto del mundo:
 Al finalizar el curso, el alumno recibirá un Diploma acreditativo en el que constarán el número de horas lectivas (35) y los avales correspondientes.

Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?