Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
INTRODUCCIÓN: La cuidadora familiar es la persona que brinda los cuidados no profesionales a personas dependientes, sin recibir remuneración y, en gran parte de los casos, sin apoyo de otras personas, lo cual repercute en su salud y bienestar.
OBJETIVO: describir y explorar las percepciones de estas cuidadoras respecto a las dificultades del cuidado, sus necesidades y su valoración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en especial, tras sus modificaciones normativas.
MÉTODO: Estudio cualitativo descriptivo fenomenológico. Se realizaron 19 entrevistas a cuidadoras de personas dependientes adultas con enfermedad crónica hasta cumplir el criterio de saturación.
RESULTADOS: Se clasificaron en tres categorías generales que aglutinan, a su vez, otras unidades de significado: 1. Dificultades personales y necesidades de las cuidadoras informales; 2.Valoración respecto de apoyos; 3. Opinión sobre el sistema.
CONCLUSIONES: Las entrevistadas informan de las dificultades por las que atraviesan en su rol de prestadoras de cuidados, especialmente su alta dedicación, la ausencia de tiempos de descanso, así como el impacto en su salud y dificultades económicas, en coincidencia con el enfoque de género sobre cuidados. Expresan su necesidad de respiro, y valoran positivamente los apoyos del entorno familiar y formales recibidos. Respecto al sistema, manifiestan retrasos en la concesión de prestaciones, la inadecuación de algunas de ellas, y el empeoramiento del sistema tras las reformas normativas, en especial, en relación al copago y a la suspensión de la cotización a la Seguridad Social, lo cual pone de manifiesto la necesidad de modificaciones en el sistema.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Titulada en Trabajo Social. Posgrado en Educación, Género e Igualdad. Investigadora predoctoral del Grupo de Investigación Calidad de Vida y Economía de la Salud (QoLE) de la Fundación Biomédica Galicia Sur, Vigo, Pontevedra. Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Campus de Pontevedra. Trabajadora Social. Servicio Cántabro de Salud. Atención Primaria, Puente San Miguel, Centro de Salud Altamira, Cantabria.
CARMEN VERDE DIEGO. Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora Titular de Universidade de Vigo. Grupo de investigación DE3 “Educación, Actividad física y salud” (GIES 10) de la Universidade de Vigo. Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa, Universidade de Vigo. Facultad CC. Educación. Universidade de Vigo, Pontevedra. carmenverde@uvigo.es
RUBÉN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa, Universidade de Vigo. Profesor Universidade de Vigo Grupo de investigación DE3 “Educación, Actividad física y salud” (GIES 10) de la Universidade de Vigo. Facultad CC. Educación. Universidade de Vigo, Pontevedra.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse