Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
INTRODUCCIÓN
El biofilm se define como el conjunto de colonias bacterianas caracterizadas por excretar una matriz polimérica1.
La matriz polimérica actúa como barrera física protegiendo a las colonias frente a los anticuerpos2,3. Los antibióticos tienen una nula o escasa efectividad frente a bacterias que manifiestan fenotipo de biofilm al dificultar su difusión y ser específicos para bacterias metabólicamente activas1,4.
Existen estudios que demuestran la utilidad de que el desbridamiento agudo previo al tratamiento incrementa la efectividad de este. Se entiende como desbridamiento la técnica capaz de retirar tejido desvitalizado de la lesión5.
Existen estudios que describen el abordaje del biofilm tomando como referencia la terapia combinada de limpieza y desbridamiento junto a la aplicación de ácido hipocloroso. Se ha observado que el hipoclorito superoxidado tiene la capacidad de penetrar en los biofilms inhibiendo la formación de nuevas colonias6,7.
Preparar el lecho nos ayudará a conseguir la cicatrización de la lesión
OBJETIVO
Reducir la carga y evitar la neoformación del biofilm bacteriano mediante la limpieza y el desbridamiento para favorecer el tejido viable y conseguir la cicatrización de la lesión.
MATERIAL Y MÉTODO
Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura.
Varón de 74 años que presenta una lesión en extremidad inferior derecha de 5 años de evolución cuyo inicio fue el resultado de un traumatismo espontáneo. Diagnóstico de arteriopatía obliterante grado moderado, Índice Tobillo Brazo 0,80 extremidad inferior derecha (EID) y 0,85 extremidad inferior izquierda (EII). Localizados en 1/3 cara lateral interna EID. Pulsos presentes en ambas extremidades. Signos tróficos en ambas extremidades: dermatitis ocre, telangiectasias, varices tronculares. CEAP 6. Presenta claros signos de infección: biofilm bacteriano, tejido friable, piel perilesional eritematosa e inflamada, estancamiento en el proceso de cicatrización.
Abordaje local y etiológico de la lesión:
Modificación del tratamiento establecido una vez eliminado el biofilm bacteriano, aplicando interfase lípido-coloide combinado con un alginato cálcico.
El desbridamiento mecánico y cortante continuo de forma efectiva, se realizó con mayor precisión mediante un dispositivo (MolecuLight®) basado en el principio de la fluorescencia, nos permitió visualizar las bacterias de forma rápida en cada cura y al mismo tiempo medir el área de superficie de la herida, además, nos informó del proceso de evolución de la misma.
RESULTADOS
La limpieza de la herida y el desbridamiento son dos procesos básicos para el abordaje de las heridas con presencia de biopelículas, por ello, la combinación de solución antimicrobiana con Ácido Hipocloroso que posee una acción excelente coadyuvante en la remoción de biofilms, además de la disminución del proceso inflamatorio conjuntamente con la aplicación de cadexómero yodado en polvo para disminuir la carga biológica, son los mejores métodos para acelerar y favorecer el proceso de cicatrización y la regeneración de tejido.
Los apósitos SAP permitieron una óptima gestión del exudado, manteniendo la piel perilesional íntegra y evitando efectos adversos en ella.
Para finalizar se debe añadir la terapia compresiva, la piedra angular para favorecer el retorno venoso, y controlar el edema de ambas extremidades. Este plan de tratamiento local y etiológico permitió alcanzar el proceso final de cicatrización a los 4 meses del inicio de la lesión.
CONCLUSIÓN
La presencia de biofilm en las heridas de difícil cicatrización contribuye significativamente al retraso de la cicatrización. Para favorecer el proceso de cicatrización, es fundamental romper y eliminar el biofilm, acondicionar los bordes de la herida, y aplicar agentes tópicos antimicrobianos y antibiofilm efectivos para eliminar el biofilm residual y evitar su reformación.
Laura Baltà Domínguez
EAP La Sagrera Institut Català de la Salut, Barcelona
Sofia Megino Escobar
EAP La Sagrera Institut Català de la Salut, Barcelona
Gemma Peralta Santamaria
EAP La Sagrera Institut Català de la Salut, Barcelona
Borja González Suárez
Servicio de Asistencia Médica de Urgencias (SAMU), Asturias
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse