Compra el artículo o suscríbete para seguir leyendo
Suscríbete
Obtenga acceso a todos nuestros contenidos exclusivos.Más de más de 195 revistas con más de 1780 artículos
Introducción. La figura del tutor/a en la formación de residentes es relevante y tiene un importante impacto en la formación del profesional. Es objetivo de este estudio conocer las competencias docentes percibidas por los/las tutores/as de formación sanitaria especializada.
Material y métodos. Estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Se emplearon las escalas de competencia de las/los tutores/as (Mentors Competence Instrument) y de competencia cultural de los/las tutores/las (Mentors Cultural Competence Instrument) y 12 preguntas sobre antecedentes. La fiabilidad de las escalas se estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, considerándose como puntuación mínima aceptable 0.70.
Resultados. Participó el 100% de la población diana (34 personas). El 50% (n=17) no había participado en formaciones de tutorización previamente. El 44,1% (n=15) hacía menos de una semana que había tutorizado estudiantes. El 35.3% (n=12) planificaba 30 minutos/día para la acción tutorial. El 76.5% (n=26) no tenía experiencia en tutorizar estudiantes con diversidad lingüística y cultural. La mayoría (91.2%; n=31) de las/los tutoras/es se perciben como competentes en: la “reflexión durante la tutorización”, las “características de la tutora o el tutor” y la “motivación del tutor/a”.
Conclusión. Las/los participantes perciben poseer un elevado nivel competencial en la tutorización del estudiantado. Sin embargo, autoevalúan como medio-bajo su nivel en competencia cultural como tutor/a. Se requiere una formación en tutorización acreditada y continuada en la competencia docente y que potencie la competencia cultural de la tutorización
Palabras clave: atención primaria de salud, mentores, competencia profesional, capacitación profesional, práctica del docente de enfermería, educación continua
Sofía Berlanga Fernández
Enfermera. Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Gerencia Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Global Research on Wellbeing (GRoW). Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona.
Rosa Villafáfila Ferrero
Médico especialista en Atención Familiar y Comunitaria. Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Gerencia Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
Miriam Rodríguez Monforte
Enfermera. Profesora de Enfermería Comunitaria. Responsable del Prácticum. Global Research on Wellbeing group (GRoW). Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Barcelona.
Rosa M. Pérez Cañaveras
Enfermera. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante.
Flores Vizcaya Moreno
Enfermera. Profesora Titular de Universidad y directora del Grupo de Investigación Enfermería Clínica (EC). Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante.
E-mail: flores.vizcaya@ua.es
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
Financiación por parte de Grupo de Investigación Enfermería (EC) y Universidad de Alicante.
Agradecimientos a Ferrán Juaneu Azpiolea, Natalia Cuadrado Ramón, Isabel Guillen Miguélez por la facilitación en la realización del estudio.
Ronda Universitat, 33, entresuelo 1º A, 08007 Barcelona.
Tel: (+34) 93 200 80 33
Email: rol@e-rol.es
Whatsapp: +34 660 829 100
© 2023 EDICIONES ROL S.L. Todos los derechos reservados
Complete el formulario a continuación para registrarse
Complete el formulario a continuación para registrarse