Curso de Atención integral en personas mayores para enfermeras

tv

MODALIDAD:
Online

CRÉDITOS:
Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Presentación

En la actualidad, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2.000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015 (OMS, 2018).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2017 había en España 8.764.204 personas mayores de 65 años, es decir el 18,8% del total de la población (46.572.132).

Aunque no todas las personas mayores tienen patologías o problemas de salud es cierto que un grupo considerable padece distintas dolencias o patologías entre las que destacan la hipertensión arterial, diabetes, el colesterol elevado, la artrosis y los dolores lumbares y cervicales. Con el actual perfil sociodemográfico de la población nuestro objetivo es, por una parte, fomentar el envejecimiento activo en las personas mayores con la finalidad de retrasar todo lo posible las situaciones de dependencia y por otra prestar unos cuidados integrales, dignos, seguros y de calidad.

Por ello el curso incluye en primer lugar y como pórtico de entrada al mismo la necesidad de reconocer la vejez como un valor.

Por otra parte, se tratan en profundidad aspectos relacionados con el envejecimiento demográfico repasando la realidad portuguesa y en otros países europeos.

Incluimos también un apartado referido a los distintos tipos de personas mayores y a la Valoración Geriátrica Integral como herramienta eficaz para detectar problemas de salud.

Abordaremos también estrategias para la seguridad del paciente en relación con el consumo de fármacos.

Especial importancia tiene también el papel del cuidador de personas mayores que en gran parte de los casos también es una persona mayor.

Otro de los capítulos incluye los aspectos relacionados con el papel de la enfermería comunitaria en la preparación de la jubilación activa como estrategia para evitar gran parte de los problemas que en ocasiones se plantean en las personas que se jubilan.

Se han incluido 4 temas dedicados a la COVID-19 en relación con recomendaciones, aspectos preventivos en personas mayores, residencias y otros centros sociosanitarios, al paciente con diabetes y al adulto mayor y al anciano con factores de riesgo asociados a la COVID-19.

Abordamos también el contenido de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica con la finalidad de conocer los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.

Temas todos ellos de gran interés en el día a día de la actividad enfermera con personas mayores.

Esperamos y deseamos un buen aprovechamiento del curso con la finalidad de prestar unos cuidados dignos, seguros y de calidad respetando siempre que sea posible la autonomía y los deseos de la persona.

Salvador Postigo Mota

Objetivos generales
  1. Reconocer la necesidad de plantear la vejez como un valor.
  2. Programar unos cuidados integrales, dignos, seguros y de calidad en las personas mayores.
  3. Diseñar estrategias de envejecimiento activo en las personas mayores con la finalidad de retrasar todo lo posible las situaciones de dependencia.
Objetivos específicos
  1. Promover una cultura de la vejez en la que esta se reconozca como un valor decisivo, no solo del ciclo vital, sino del proceso humanizador de la persona y de la sociedad en su conjunto.
  2. Definir los nuevos retos del envejecimiento demográfico en España, así como los problemas que desencadena y las posibles soluciones.
  3. Describir los nuevos retos del envejecimiento demográfico y proponer una serie de medidas para paliar los problemas que acarrea el envejecimiento de la población.
  4. Identificar el fenómeno de la despoblación y sus consecuencias.
  5. Conocer las características del envejecimiento en Portugal y España, en contraste con la realidad de los diecinueve países de la Unión Europea.
  6. Comparar el apoyo social percibido de los cuidadores/as mayores de familiares con Enfermedad de Alzheimer y su relación con las actividades, estado físico, familiar y emocional.
  7. Describir los distintos tipos de ancianos y analizar las escalas de valoración funcional en el anciano con la finalidad de prestar unos cuidados específicos a cada grupo.
  8. Relacionar problemas y necesidades de las personas mayores para elaborar una estrategia de intervención en las esferas, clínica, mental, social y funcional.
  9. Elaborar las medidas adecuadas para identificar a los pacientes ancianos más vulnerables, así como los problemas relacionados con los medicamentos en estos pacientes.
  10. Diseñar en los programas formativos y asistenciales estrategias dirigidas a mejorar la seguridad en la gestión de la medicación y prevenir los errores y acontecimientos adversos.
  11. Relacionar las enfermedades crónicas diagnosticadas en la población mayor así como su influencia en el consumo de fármacos en ancianos no institucionalizados.
  12. Relacionar todas las cuestiones legales en relación con la aparición de las úlceras por presión con la finalidad de evitar su aparición.
  13. Comparar la sobrecarga del cuidador y el apoyo social percibido en el cuidador mayor de personas mayores.
  14. Describir las nuevas demandas de cuidado que el envejecimiento poblacional exige promocionando el autocuidado y autonomía de las personas mayores con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
  15. Reconocer el papel que la enfermera espe­cialista en Enfermería Familiar y Comunitaria ha de tomar en los programas de preparación para la jubilación.
  16. Identificar los factores que inducen que las personas mayores sean especialmente vulnerables a COVID-19 y las medidas que se pueden poner en marcha para paliar esta situación.
  17. Describir los factores de riesgo poblacional frente al virus y las medidas preventivas de aplicación poblacional para reducir la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 basadas en la evidencia científica actual.
  18. Conocer las medidas de prevención, las recomendaciones y los cuidados de enfermería específicos del paciente con diabetes y COVID-19.
  19. Elaborar pautas en materia de prevención, así como de atención y cuidados de enfermería específicos para el adulto mayor y el anciano con COVID-19.
  20. Conocer los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
  21. Identificar las medidas preventivas con la finalidad de mantener la capacidad funcional y autonomía en las personas mayores el mayor tiempo posible.
  22. Identificar la importancia de la Educación para la Salud con la finalidad de que las personas mayores consigan abandonar los hábitos de vida que puedan conllevar repercusiones perjudiciales para su calidad de vida y fomentar hábitos saludables.
  23. Destacar el papel de los profesionales de enfermería en el manejo de los dilemas éticos que pueden plantearse en la atención a las personas mayores y preservar las máximas de libertad, dignidad y autoestima.
  1. TEMA 1.- La vejez como valor.
  2. TEMA 2.- El envejecimiento demográfico en España.
  3. TEMA 3.- Los nuevos retos del envejecimiento demográfico.
  4. TEMA 4.- La España Vaciada.
  5. TEMA 5.- Salud, bienestar y convivencia de los ancianos. La situación Portuguesa, Española y Europea.
  6. TEMA 6.- Apoyo social percibido por los cuidadores mayores de personas con la Enfermedad de Alzheimer de Portugal.
  7. TEMA 7.- Las personas mayores: anciano sano y enfermo, anciano frágil, paciente geriátrico. Características de la enfermedad en la vejez.
  8. TEMA 8.- Valoración Geriátrica Integral.
  9. TEMA 9.- Consideraciones sobre la prescripción y utilización de fármacos en personas mayores.
  10. TEMA 10.- Estrategias para la seguridad del paciente.
  11. TEMA 11.- Consumo de fármacos en personas mayores y su relación con la enfermedad crónica.
  12. TEMA 12.- Buenas prácticas asistenciales para garantizar la seguridad del paciente con úlceras por presión.
  13. TEMA 13.- El cuidador mayor de personas mayores.
  14. TEMA 14.- Promocionar la autonomía y la seguridad de las personas mayores: cuidados básicos.
  15. TEMA 15.- El papel de la enfermería comunitaria en la preparación para la jubilación activa.
  16. TEMA 16.- COVID-19 y personas mayores. Algunos aspectos preventivos.
  17. TEMA 17.- COVID-19. Algunas recomendaciones preventivas para la población general. Referencia especial a centros educativos, residencias de mayores y centros sociosanitarios.
  18. TEMA 18.- El paciente con diabetes y COVID-19.
  19. TEMA 19.-El papel de los profesionales de enfermería en el adulto mayor y el anciano con factores de riesgo asociados a la COVID-19.
  20. TEMA 20.- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Temas en formato pregunta/respuesta

  1. TEMA 21.- Prevención de la fragilidad en las personas mayores.
  2. TEMA 22.- Valoración geriátrica integral.
  3. TEMA 23.- Escalas de valoración geriátrica integral.
  4. TEMA 24.- El cuidador mayor de personas mayores.

Educación para la salud en personas mayores

  1. TEMA 25.- La educación para la salud en personas mayores.
  2. TEMA 26.- Educación para la salud: ejercicio físico en personas mayores.
  3. TEMA 27.- Educación para la salud bucodental de los mayores.
  4. TEMA 28.- Educación para la salud: alimentación en personas mayores.
  5. TEMA 29.- Educación para la Salud: déficit sensoriales en personas mayores.
  6. TEMA 30.- Educación para la salud: infecciones y su prevención en personas mayores.
  7. TEMA 31.- Seguridad en personas mayores: accidentes en el hogar.
  8. TEMA 32.- El valor de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la vejez.
  9. TEMA 33.- La promoción de las relaciones intergeneracionales como estrategia para afrontar los desafíos del envejecimiento poblacional.

Aspectos éticos, información clínica y autonomía del paciente

  1. TEMA 34.- Aspectos ético-jurídicos que considerar en la historia clínica de la persona mayor.
  2. TEMA 35.- El derecho a la información en la persona mayor.
  3. TEMA 36.- Toma de decisiones clínicas por sustitución y declaración de voluntades anticipadas en el paciente mayor.
  4. TEMA 37.- Aspectos Éticos en el Cuidado de las Demencias.
  5. TEMA 38.- Buen trato y maltrato en las personas mayores, perspectiva bioética.
  6. TEMA 39.- Ética de la distribución de recursos en las personas mayores.
  7. TEMA 40.-Alternativas de alojamiento para personas mayores: Conceptos, orientación y diseño.

CASOS CLÍNICOS

  1. 1.- Caso clínico Valoración Geriátrica Integral.
  2. 2.- Prescripción y utilización de fármacos en personas mayores.
  3. 3.- COVID-19. Recomendaciones generales.
  4. 4.- Caso clínico COVID-19. Recomendaciones en residencias de mayores y centros educativos.
  5. 5.- Caso clínico COVID-19 y diabetes.
  6. 6.- Caso clínico COVID-19 y otras patologías.
  7. 7.- Caso clínico Sentencia Judicial. Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 1ª. Sentencia núm. 164/2009 de 28 de mayo.
  8. 8.- Caso clínico Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  9. 9.- Caso clínico consentimiento informado.
  10. 10.- Caso clínico Historia clínica del paciente.

DIRECTOR ACADÉMICO – TUTOR COORDINADOR

SALVADOR POSTIGO MOTA

Grado Académico: Diplomado, Licenciado y Graduado en Enfermería. Doctor por la Universidad de Sevilla.
Datos profesionales: Profesor Titular de Universidad.
Lugar de trabajo: Grado en Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 25

PROFESORES – TUTORES

EDUARDO PINTO MONTEALEGRE

Grado Académico: Diplomado en Enfermería.
Lugar de trabajo: Centro de Salud. Somosaguas. Pozuelo de Alarcón. Madrid.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 17

LAURA MUÑOZ BERMEJO.

Diplomada y Graduada en Enfermería. Doctora por la Universidad de Sevilla.
Lugar de trabajo: Profesora. Centro Universitario de Mérida. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 12

VALENTINA CASTILLA FERNÁNDEZ

Grado académico: Diplomada y Graduada en Enfermería.
Lugar de trabajo: Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura. Profesora Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 11

INÉS CASADO VERDEJO

Grado académico: Diplomada y Graduada en Enfermería. Doctora por la Universidad de León.
Lugar de trabajo: Profesora Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de León. Campus de Ponferrada.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 12

PROFESORES

ALBA DORADO GUTIÉRREZ

Grado académico: Graduada en Enfermería.
Lugar de trabajo: Hospital Virgen del Mar. Madrid.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 2

JOSE MARÍA CARA BARRIONUEVO

Grado académico: Diplomado en Enfermería.
Lugar de trabajo: Residencia Asistida de Ancianos (RAA). Diputación Provincial de Almería.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 15

CAROLINA MEJÍAS ESQUIVEL

Grado académico: Diplomada en Enfermería.
Lugar de trabajo: Servicio Extremeño de Salud.
Años de experiencia en temas relacionados con los contenidos del curso: 10.

Calendario de la presente acreditación: Del 12 de abril de 2021 al 11 de abril de 2022

Tiempo previsto para que el participante complete la actividad: 6 meses

Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Suscripción a la Revista ROL de Enfermería en papel y online por un año

MÁS

Curso Atención integral en personas mayores

Al efectuar la compra de estos productos OBSEQUIAMOS con el último ejemplar que hemos publicado,

ESPECIAL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

Con temas de gran interés para todos los profesionales del sector.

Precio hasta el 30 de marzo 226,90€ 109€

Añadir al carrito

IMPARTIDO POR:

Actividad avalada por Revista ROL de Enfermería.

Alumnos Graduados o Diplomados Universitarios en Enfermería en España:

Al finalizar el curso, el alumno recibirá el Diploma acreditativo, expedido por IDER Formación, en el que constarán el número de horas lectivas (100) y los créditos de formación continuada otorgados.

Alumnos resto del mundo:

Al finalizar el curso, el alumno recibirá un Diploma acreditativo avalado por IDER Formación y Revista ROL de Enfermería, en el que constarán el número de horas lectivas (100).

Seguir navegando

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

¡Bienvenido/a!

Inicia sesión en tu cuenta

¡Crear cuenta!

Complete el formulario a continuación para registrarse

Recuperar contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
EUR
EUR-currency-flag
USD
USD-currency-flag
¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta artículo?
Desbloqueos restante : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?